![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Aprobado el Plan de reparación colectiva y retorno y reubicación del predio La Palizúa (Magdalena)
De los 22 sujetos de reparación colectiva que se encuentran formulados en el Magdalena, un total de 15 han sido aprobados.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/27102016g.jpg?itok=UufXhLYM)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/27102016h.jpg?itok=vlpXxm1s)
En el marco del Comité de Justicia Transicional Ampliado liderado por la Gobernación del Magdalena y la participación de las alcaldías de Plato, Sabanas de San Ángel y Chibolo y demás entidades del Snariv, se aprobaron los planes de reparación colectiva y de retornos, el sujeto colectivo de La Palizúa.
Este predio se encuentra ubicado en la línea divisoria entre los municipios de Chibolo, Plato y Sabanas de San Ángel, conformada por un conjunto de fincas denominadas Santa Martica, Las Planadas, La Boquilla, El Mulero y las Mulas Altamacera que a su vez se dividen en parcelas y cuenta con 75 familias. En cuanto a su ubicación geográfica fue fundamental tener presente esta realidad al momento de construir el Plan de Reparación Colectiva, pues implicó definir con precisión las competencias territoriales en la ejecución de las medidas de reparación administrativa.
“Este plan de reparación colectiva contempla 22 medidas de reparación, una de rehabilitación, 13 de restitución, cinco de satisfacción y tres de Garantías de No Repetición, las cuales fueron validadas por el comité de impulso y posteriormente en asamblea comunitaria con la comunidad y representantes de las alcaldías de Chibolo y Sabanas de San Ángel y Plato. Con la aprobación del plan de reparación colectiva se logra un gran avance para el restablecimiento de los derechos de las víctimas y el goce efectivo de sus derechos”, expresó Carlos Alejandro Ortiz Ruiz, director territorial del Magdalena.
Entre las acciones acordadas están seguir con el plan de electrificación de 10 km que van desde Santa Martica hasta La Pola, por parte de la alcaldía de Chibolo; acompañamiento y asesoría para la formulación de proyectos de vías, por parte del secretario de infraestructura departamental, Manuel Vives; verificar la posibilidad de construir un aula escolar en esta zona en la próxima vigencia, por la secretario de Educación departamental a cargo de Eduardo Arteta, y continuar efectuando, a través del hospital de Plato, todo el acompañamiento a la comunidad por la secretaría de Salud del Magdalena, a cargo del secretario Manuel Navarro.
“La Gobernadora se encuentra muy comprometida con esta comunidad, porque hace un mes asignó un recurso importante por 200 millones a la cooperativa Colapaz que integra a cuatro sujetos de reparación colectiva La Palizúa, La Pola, Canaán y Bejuco Prieto, afianzando una vez más su compromiso con la reparación integral de las víctimas”, afirmó Jaime Duque, nuevo director de la oficina de víctimas, derechos humanos y postconflicto de la Gobernación del Magdalena.
Por su parte, la Unidad para las Víctimas gestionó la construcción de la casa campesina a través de Prosperidad Social, y a través de la mesa de trabajo P&P integrada por la Unidad de Restitución de Tierras, Codhes, Corporación Yira Castros, FAO, ONU, Organizaciones Solidarias, con el objetivo de coordinar acciones en beneficio de dicha comunidad.
“Esta comunidad se ha ido fortaleciendo, y luego de la aprobación de su Plan de reparación colectiva y de retorno y reubicación le seguirá demostrando al país que es capaz de acabar con esa historia de violencia, de tristeza y cambiar esas lágrimas por sonrisas. Ellos son un ejemplo de resiliencia por eso el Gobierno Nacional los sigue acompañando en el proceso”, culminó Ortiz Ruiz