Mar
06
2016

“El Estado está cambiando, asumiendo responsabilidades y mostrando su compromiso con las víctimas”: Paula Gaviria

La Unidad para las Víctimas expresa su reconocimiento a las víctimas de crímenes cuya responsabilidad recae en agentes del Estado, en el Día nacional por la dignidad de las víctimas de crímenes de Estado, que se conmemora cada 6 de marzo.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Como cada 6 de marzo, la Unidad para las Víctimas se une al reconocimiento a las víctimas de crímenes cuya responsabilidad recae en agentes del Estado, en el ‘Día nacional por la dignidad de las víctimas de crímenes de Estado’.

En el año 2013, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, reconoció ante la Corte Constitucional que “el Estado ha sido responsable, por omisión o acción directa de algunos de sus miembros, de graves violaciones a los derechos humanos”. En aquella ocasión, el mandatario aseguró que “nuestra función como agentes del Estado es garantizar y proteger los derechos de todos los ciudadanos. Por esa razón, tanto mayor es nuestra responsabilidad”.

El esclarecimiento de la verdad, la reivindicación de la memoria histórica y la búsqueda de la justicia hacen parte del amplio reconocimiento de la historia de violaciones de derechos humanos en Colombia, donde la Ley de Víctimas y las instituciones creadas a partir de su aprobación buscan propiciar el reconocimiento a las víctimas de estos hechos.

Así, según la Ley 1448 de 2011, la inclusión en el Registro Único de Víctimas no se discrimina en virtud del autor del hecho victimizante. De hecho, de acuerdo con el artículo 3 de esta norma, se consideran víctimas “aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”.

“Hoy el Estado está cambiando, reconociendo errores, asumiendo responsabilidades y mostrando su compromiso innegable con las víctimas. En los procesos de reparación tanto individuales como colectivos, nos hemos encontrado que reconstruir la confianza requiere de tiempo y esfuerzo. Por eso, hemos iniciado diálogos abiertos, francos y propositivos con las víctimas”, aseguró Paula Gaviria Betancur, directora de la Unidad para las Víctimas.

“El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado ha demostrado un trabajo valiente y constante en sus iniciativas y estamos convencidos de que eso contribuye a exigirnos más como Estado, a tratar de ser mejores y esforzarnos por generar cada vez más confianza entre ciudadanía y Estado”, expresó Gaviria, quien manifestó que Colombia ha comenzado a transitar la senda “de un país más democrático, incluyente y respetuoso de la diversidad”.