En Cúcuta, inició jornada de caracterización y toma de declaraciones a miembros de la fuerza pública
Durante tres días hombres y mujeres miembros de la fuerza pública en Norte de Santander afectados por el conflicto armado podrán presentar su declaración para acceder a la oferta institucional como víctimas de la violencia.
Desde hoy y hasta el jueves 14 de octubre los integrantes de la fuerza pública que hayan sufrido hechos victimizantes en el ejercicio de sus labores podrán participar en la jornada de caracterización y toma de declaraciones que lideran la Unidad para las Víctimas, el Ministerio de Defensa y el Ministerio Público en el Colegio Militar General Gustavo Matamoros, en Cúcuta.
La directora de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Johanna Gelvez Ascanio, explicó que de acuerdo con la ley 1448 de 2011 los miembros de la fuerza pública tienen derecho a la implementación de medidas de satisfacción y acceso a la oferta institucional que se realiza a través del SNARIV (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas) en educación, salud, vivienda, programas financieros y estatales, entre otros.
“Invitamos a todos los integrantes de la fuerza pública de Norte de Santander a que participen en estos tres días de jornada, en la que estaremos con el Ministerio Público y el Ministerio de Defensa, de manera conjunta, trabajando por ustedes para que aprovechen esta jornada de caracterización y toma de declaraciones”, dijo la funcionaria.
Los asistentes a la jornada resaltaron los alcances, beneficios y ventajas de esta. Jefersson Barón, 24 años, quien perdió parte de su movilidad al caer en un campo minado en la zona del Catatumbo llegó en muletas para presentar su caso e historia. “La importancia de este programa es brindarnos el apoyo psicosocial, un apoyo de estudio, el cual nos puede garantizar una mejor condición de vida. Estos programas que nos están ofertando son buenos y nos apoyan como víctimas”, dijo.
“Me parece importante esta jornada porque, como yo, hay muchos militares que también tienen derecho a ser incluidos como víctimas, porque a pesar de que estamos laborando somos seres humanos y también tenemos derechos”, dijo Germán Cepeda.
El coronel de la reserva activa Javier Rodríguez Buitrago, que además es coordinador del Centro de Memoria Histórica de la II División explicó que “el objetivo es poder atender la mayor cantidad de población militar activa y retirada y a sus familias víctimas en el marco de la ley 1448. Los requisitos, traer la denuncia penal que haya instaurado la unidad militar sobre el hecho vicitmizante, copia del informativo administrativo y copia de la historia clínica y documentos que puedan soportar el hecho victimizante como recortes de prensa. Lo más importante es que asistan y se enteren que hay una oferta institucional”.
En la reparación económica, policías y militares tienen un régimen especial que por decisión de la Corte Constitucional les impide generar un doble proceso de indemnización.
FIN (CEG/COG)