Sep
13
2017

Víctimas negras, afro, raizales y palenqueras ajustan Protocolo de Participación

El segundo encuentro se desarrolla en Montenegro, Quindío. Se espera que las propuestas fortalezcan los procesos de participación en cada uno de sus territorios, de acuerdo con sus usos y costumbres.

QuindíoMontenegro

Concertación. Ese es el concepto clave con el que representantes departamentales de las mesas de participación efectiva de las víctimas ajustan desde Montenegro, Quindío, el Protocolo de Participación para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Los temas del debate para fortalecer la participación de estas víctimas son variados, pero con un mismo fin: participar para incidir en la construcción de las políticas públicas que les conciernen desde procedimientos diferenciales que tengan en cuenta sus usos y costumbres, y las particularidades de cada uno de sus territorios.

Cecilio Alegría Hurtado, de la mesa de participación del Valle del Cauca, y perteneciente al Consejo Comunitario de la Cuenca Baja del Río Calima, ubicado en Buenaventura, explicó algunos de los ajustes que el grupo considera pertinentes.

“Que sean las organizaciones de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, quienes elijan directamente a sus representantes a las mesas municipales o departamentales, cuando no exista Consejo Comunitario y reconocimiento de las comunidades étnicas fuera de sus territorios ancestrales, debido a que el conflicto ocasionó desplazamientos, especialmente, a grandes urbes”, dijo.

Además el líder mencionó que proponen participación directa en todos los escenarios del Snariv, sistema conformado por varias entidades del Estado, para darle mayor representatividad e interlocución a estas comunidades en temas relacionados con la atención y reparación a las víctimas.

Este grupo de hombres y mujeres venidos desde La Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, Arauca, Putumayo, Casanare, entre otros, sostiene que estas propuestas que buscan procesos de participación diferenciales son apenas justas, ante la marginación y vulneración que históricamente han sufrido, mencionadas en la Sentencia 025 de 2004, de la Corte Constitucional, y su autos de seguimiento, que los declara los más vulnerables entre los vulnerables.

Insisten también en que el Espacio Nacional de Consulta Previa sea organizado por ellos.

Este proceso de ajuste al Protocolo de Participación inició el pasado 17 de agosto en Riohacha. “En este segundo encuentro se espera elaborar el primer borrador de la propuesta, concertar las fechas de la ruta metodológica y las metodologías”, señaló Acxan Duque Gámez, de la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas.

A su paso, Ana María Almario, subdirectora de Participación de la Unidad, afirmó que “este proceso de ajuste al Protocolo de Participación afro, que continuará en lo que resta del año, debe ser más garantista porque el objetivo fundamental es incluir a comunidades étnicas más allá de aquellas que se encuentran en territorios colectivos para así fortalecer la participación”.

La actividad estuvo acompañada por una delegación de la Gobernación del Quindío, encabezada por la Primera Dama y Gestora Social, Liliana Osorio Buriticá, así como por la asesora en el tema de víctimas, indígenas y afros de la Defensoría del Pueblo, María Eugenia Zuleta.