![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Víctimas de Antioquia y Chocó aportaron para fortalecer política de reparación con miras al posconflicto
En Medellín se realizó el encuentro regional del Proceso Amplio de Participación para recoger propuestas para ajustar la Ley de Víctimas con la implementación de los acuerdos de paz en los territorios.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/28032017h.jpg?itok=7Vbdir_J)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/28032017j.jpg?itok=B4eErJ84)
Más de un centenar de representantes de víctimas y de organizaciones sociales de Antioquia y Chocó reunidos en Medellín aportaron propuestas para fortalecer la política de reparación a víctimas en cuanto a la reparación colectiva, la atención psicosocial y los procesos de retorno y reubicaciones.
Las propuestas que tendrán aplicación en la implementación de los acuerdos de paz en los territorios se dieron a conocer durante el encuentro regional del Proceso Amplio de Participación, el mecanismo creado en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto entre el Gobierno y las Farc para adecuar la Ley de Víctimas a la nueva realidad del posconflicto.
En representación de la Mesa de Participación de Víctimas de Chocó, Jacob Orejuela, señaló que “este evento es muy importante para hacer la incidencia política aportando a fortalecer la reparación pensando en el posconflicto y, en el caso del Chocó, proponemos que en las acciones en nuestro territorio debe aplicarse un enfoque diferencial étnico ya que somos afrocolombianos”.
Para Anaidalyt Delgado, coordinadora de la Mesa de Víctimas de Medellín, como líderes de la población victimizada "nosotros aportamos insumos para la negociación de los acuerdos de La Habana, en especial los del punto 5 sobre derechos y reparación a víctimas".
Las propuestas de las víctimas de la capital antioqueña, explicó Delgado, se concentran en la inclusión social, la solución al déficit de vivienda "que sabemos depende de políticas nacionales y los entes territoriales y por eso se requiere más corresponsabilidad. También la generación de empleo y acceso a educación superior".
En la mesa de trabajo sobre el desplazamiento forzado hubo consenso en propuestas enfocadas a fortalecer el retorno en los municipios a la par que en las grandes ciudades. Además, dado que muchos desplazados de zonas rurales llevan muchos años viviendo en centros urbanos, propusieron fortalecer la reubicación de los desplazados para mejorar sus condiciones de vida.
En cuanto a la atención sicosocial, los representantes de víctimas y asociaciones presentes, como Madres de la Candelaria y Mujeres Caminando por la Verdad, enfatizaron que los programas de recuperación emocional deben ser continuos en el acompañamiento a las organizaciones con los equipos de psicólogos. También sugirieron aplicar estrategias como los centros de escucha para el trabajo sicosocial con víctimas de delitos durante el conflicto como la violencia sexual.
La reparación colectiva es una de las apuestas más importantes durante el posconflicto tras el fin del conflicto con las Farc y el proceso que avanza con el Eln. Por tal razón los representantes de comunidades pidieron garantizar la continuidad de los planes de reparación colectiva mediante mayor corresponsabilidad de los 53 entidades nacionales que componen el Sistema Nacional de Atención y Reparación a Víctimas.
Las propuestas recogidas en este encuentro regional, que contó con la participación de 114 personas, serán llevadas al Gran Encuentro Nacional del Proceso Amplio de Participación, que se realizará en Bogotá, el próximo 6 de abril.
Las propuestas para fortalecer la política de atención y reparación a las víctimas también pueden enviarse a través de la página de Internet www.procesoamplio.gov.co