
Víctimas de Antioquia eligieron sus representantes para incidir en la política de reparación
La Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas de Antioquia tiene 30 delegados y representa a cerca de un millón y medio de sobrevivientes del conflicto armado en este departamento.


Continuar con la incidencia ante las entidades regionales para avanzar con la política de reparación a víctimas, participar en la implementación de los acuerdos de paz y velar por sus derechos en el posconflicto, son algunos retos de la Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas de Antioquia conformada para los próximos dos años.
Los 30 integrantes fueron elegidos por votación este domingo entre más de 700 representantes de la población afectada por el conflicto, procedentes de los 125 municipios antioqueños, quienes participaron de la jornada en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en Medellín.
Los nuevos miembros de la mesa departamental representarán a cerca de un millón y medio de sobrevivientes de la violencia según los hechos victimizantes sufridos: homicidios y delitos contra la libertad (secuestro), desaparición forzada, desplazamiento forzado, delitos contra la integridad sexual, tortura, minas antipersonal, atentados y amenazas.
Para Eduardo San Martín, víctima de desplazamiento forzado del municipio de San Luis, “es un compromiso que tienen de trabajar por los derechos de víctimas como uno y una satisfacción cuando uno puede ayudar a otros porque hay mucho qué hacer por tantas necesidades de esta población”.
El director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en Antioquia, Jorge Mario Alzate, destacó que “esta elección es la democracia para la participación efectiva de las víctimas y la oportunidad de hacer incidencia ya que estamos en la mitad de la implementación de la política de reparación”.
Agregó que la metodología de la elección se hace por grupos de trabajo con enfoque diferencial. “Además de los delegados por los hechos victimizantes y de los enfoques de mujeres, lgbti, adulto mayor y discapacidad también se eligen 4 representantes de organizaciones de víctimas”, explicó Alzate.
El director territorial de la Unidad para las Víctimas resaltó la articulación con la Gobernación de Antioquia y la Defensoría del Pueblo para realizar la elección, además del apoyo como garantes de la Procuraduría y la Mapp-OEA.
Logros y retos
Entre 2015 y 2017, la incidencia de la Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas de Antioquia logró que cerca de 120 propuestas surgidas desde las nueve subregiones quedaran incluidas en las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Departamental, con una línea de paz y posconflicto para implementar proyectos que se propongan desde las organizaciones sociales y de víctimas en los municipios.
Según el informe de gestión, la incidencia con los entes territoriales entre 2015 y 2017 se concentró en la inclusión social para avanzar en soluciones de generación de ingresos (empleabilidad), apoyo para proyectos productivos, solución al déficit de vivienda urbana y rural que afecta a la población vulnerable como los desplazados, mejor atención en salud, más oportunidades en educación y proponer ajustes al proceso de la reparación integral y la restitución de tierras.
Además de seguir velando por la implementación de la política de reparación a las víctimas, hay consenso entre los representantes de esta población de que la incidencia social y política debe articularse al momento histórico del país, por cuenta de las negociaciones para terminar el conflicto armado con los grupos guerrilleros y la construcción de la paz en los territorios.
Varios integrantes de la mesa coincidieron en que “un reto será velar por la implementación de los acuerdos que corresponden a la reparación a las víctimas, las garantías de no repetición, además de la necesidad de trabajar por la reconciliación”.
Parte de esa tarea será la participación para la efectividad de los mecanismos creados en los acuerdos entre el Gobierno y las Farc, como la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y la Comisión de la Verdad.