Mar
30
2017

Víctimas de 7 departamentos del sur del país, en Proceso Amplio de Participación

Víctimas de Valle, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Risaralda y Quindío se reúnen este jueves en Cali, en el Encuentro Amplio de Participación para debatir en torno a la atención y reparación en el marco del posconflicto.

Valle del CaucaCali

“Tener a nuestra comunidad como antes es imposible, porque el dolor nadie nos lo quita, pero sí esperamos volver a trabajar sin temor, sin miedo”. Juan Bautista, representante de las víctimas de La Sonora, en el municipio de Trujillo, asiste al Encuentro Amplio de Participación que se realiza en Cali y que reúne a personas se siete departamentos del suroccidente del país.

Como las otras 170 víctimas asistentes al evento  que tiene lugar en el Hotel Torre de Cali, Juan presenta propuestas y observaciones encaminadas a fortalecer la política de atención y reparación integral a las víctimas.

Este encuentro, que convocó a voceros de la comunidad de Valle, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Risaralda y  Quindío, hace parte de los compromisos que especifica el Acuerdo de Paz firmado en La Habana (punto 5.1.3.7).

“Queremos que los resultados de las acciones para las víctimas se vean, que los compromisos se cumplan y que sea una prioridad la reparación colectiva”, añadió Bautista.

Para Jesús Mario Corrales, coordinador de la Mesa departamental de Víctimas, uno de los desafíos en tiempos del posconflicto será que “se cambie el modelo de atención, que no se enfoque en el asistencialismo a las víctimas sino en cómo restablecer a las comunidades en el marco de la generación de ingresos y vivienda”.

El líder indígena Eduardo Machín solicitó que la acción del Estado debe llegar con más contundencia al campo que ha sido víctima del conflicto. “La gente quiere un mayor acercamiento a las comunidades, no sólo con los programas, sino con información”, señaló el presidente de la Organización Regional Indígena (Orivac).

Fabiola Perdomo, directora territorial para el Valle del Cauca, destacó que con este encuentro “se da cumplimiento a los acuerdos de La Habana, abriendo un espacio amplio de participación para que las víctimas puedan expresarse y aportar y que se pueda abrir una discusión sobre las necesidades que se tienen para el fortalecimiento de la política de atención y reparación”.

Los temas que se abordan en los tres salones de trabajo son: retornos y reubicaciones, reparación colectiva y rehabilitación sicosocial. De cada grupo se elegirá un representante que irá al Encuentro Amplio de Participación que se realizará a nivel nacional en Bogotá, a mediados de abril. 

 “Hoy Cali se viste de paz. Tenemos este diálogo fundamental con las víctimas y también se está instalando en la ciudad la Misión de Notables Componente Internacional de la Comisión de Seguimiento a los acuerdos”, concluyó Perdomo.