Mar
16
2017

Universidades y organizaciones expertas también aportan al fortalecimiento de la política pública de víctimas

Este jueves, en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, se llevó a cabo uno de los espacios preparatorios organizados por el Gobierno Nacional, con universidades y organizaciones expertas, con miras a fortalecer la política pública de víctimas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Como un escenario fundamental para el diálogo y la concertación que fortalezca la política pública de víctimas calificó la subdirectora general de la Unidad para las Víctimas, Viviana Ferro, el encuentro de universidades y organizaciones expertas del país que se cumplió este jueves en la Universidad Pedagógica, en Bogotá.

“Estas importantes propuestas generadas por la academia y las organizaciones serán insumos importantes para adecuar la política pública en las líneas temáticas propuestas: reparación colectiva, retornos y reubicaciones, y atención psicosocial. Es uno de los 28 espacios preparatorios con miras al gran encuentro nacional, al que llegarán todas las voces y las oportunidades de mejora para reparar integralmente a las víctimas y construir paz”, señaló.

A su turno, Diana Morales, directora de Gestión Interinstitucional de la Entidad, resaltó la experiencia y conocimiento de la realidad regional que tienen las universidades y las organizaciones, como aporte a este proceso amplio de participación definido en el punto 5.1.3.7 del Acuerdo entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 

“Debemos combinar el deber ser y la realidad y definir derroteros de cara a la implementación de lo contemplado en los acuerdos”, señaló la funcionaria.

El anfitrión, Luis Higuera, vicerrector de la Universidad Pedagógica, destacó el compromiso de la academia para generar pensamiento crítico y consensuado, que permita darle seguimiento a lo pactado en La Habana. En ese mismo sentido, Oscar Arango, decano de la Universidad Tecnológica de Pereira, expresó la necesidad de trabajar de la mano con las víctimas.

Este espacio preparatorio contó con la participación de 21 universidades públicas de todo el país, agrupadas en el Sistema Universitario Estatal, que componen 32 universidades; 25 organizaciones expertas, y 10 universidades privadas, entre otras.

En la reunión estuvieron presentes representantes de la Universidad del Rosario, Colectivo José Alvear, Universidad Santo Tomás, Mesa Indígena, Cinep, Universidad de Los Andes, Consejo Noruego, Naciones Unidas, Pnud, Universidad Libre, Esap, Casa de La Mujer, Ruta Pacífica, Codhes, Sisma Mujer, Universidad Nacional y Universidad Distrital.

También asistieron expertos como Luis Jorge Garay, de la Comisión de Seguimiento a la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas) que planteó cambios estratégicos que a su juicio deben darse: prioridad sustancial a los más vulnerables entre los vulnerables en generación de ingresos, educación, salud, servicios públicos, seguridad y vivienda.

El experto también invitò a fortalecer el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv) y a contar con programas más duraderos y menos asistencialistas y reparar los daños con carácter sostenible. Además señaló la importancia del enfoque colectivo que debe tener la atención psicosocial, para reparar el tejido social y comunitario.

Este diálogo temático y preparatorio, con las universidades y organizaciones expertas, hace parte del Espacio Amplio de Participación ‘La paz transforma vidas’ que contó con un contexto de las temáticas de reparación colectiva, retornos y reubicaciones, y de atención psicosocial, a cargo de funcionarios de la Unidad para las Víctimas.

En una instancia posterior, la discusión se llevará a mesas de trabajo, en las que fueron recogidas las propuestas de los actores convocados. Estas propuestas, serán sistematizadas por el Ministerio del Interior y llevadas al Gran Encuentro Nacional, que se cumplirá la primera semana de abril.