
Universidad Distrital y Unidad para las Víctimas firman convenio de cooperación para jóvenes víctimas del conflicto
La firma del acuerdo se dio durante el foro “Educación Superior como Herramienta de Paz”, iniciativa del Grupo de Oferta de la Unidad para las Víctimas y representantes departamentales de la mesa de participación de jóvenes.


La cooperación académica y la investigación forman parte de los componentes del convenio que se firmó el día de hoy entre la Unidad para las Víctimas y la Universidad Distrital y que beneficiará a los jóvenes víctimas del conflicto acompañándolos en los procesos educativos.
Según Carlos Javier Mosquera, rector de la Universidad Distrital, el convenio se firma después de cuatro meses de ardua labor con la Unidad, con el fin de establecer compromisos en la educación pública, “el principal componente de este convenio es la cooperación, tiene acuerdos importantes enfocados hacia una política de paz en el contexto cultural con las víctimas”. En principio, “los estudiantes de la Universidad desarrollarán sus trabajos de grado con las comunidades vulnerables, es un ejercicio de articulación y trabajo corporativo que fortalece a la Universidad pública”, agregó.
A su vez, Ana María Almario, subdirectora de participación de la Unidad para las Víctimas manifestó que, “con la firma de estos acuerdos, las personas que han sido vulneradas reciben apoyo para la educación superior, primordial en la construcción de la paz”.
La firma del acuerdo se dio durante el foro “Educación Superior como Herramienta de Paz”, iniciativa del Grupo de Oferta de la Unidad para las Víctimas y representantes departamentales de la mesa de participación de jóvenes, que contó con la participación de cerca de 19 delegados de las universidades públicas de todas las regiones del país, 32 jóvenes y representantes de las entidades del orden nacional.
Algunos de los objetivos del foro, según Carmenza Carolina Cotes, coordinadora del grupo de oferta fueron: el relacionamiento con las víctimas del conflicto, el acercamiento con las universidades públicas, la incidencia en los territorios y el acceso a la educación superior. Alberto Vidal, joven víctima del conflicto y miembro de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas afirmó que “la educación debe ser adaptada a los territorios y debe garantizar derechos básicos como la estabilización económica y la educación superior”.
David Hernández, secretario general de la universidad de Antioquia, manifestó que “la educación superior es una responsabilidad social y territorial”. De igual manera, indicó que en la actualidad esta universidad tiene 62 programas en las regiones que bien podrían tener componentes que beneficien a las víctimas. “Hemos hecho acompañamiento en el territorio y hemos dado los primeros pasos en la expedición de una resolución que deriva en que quienes están en el Registro Único de Víctimas no paguen la inscripción”. Agregó además, que “se está trabajando en que cada programa tenga un número determinado de cupos para jóvenes víctimas del conflicto armado”.
A su vez, Luis Guillermo Jaramillo, vicerrector académico de la universidad del Cauca aseguró que las universidades deben proponer programas que sean de interés para las víctimas. Por su parte Óscar Arango, de la Universidad Pedagógica de Pereira señaló que actualmente existe acompañamiento y compromiso con las víctimas en lo que tiene que ver con el apoyo a la investigación para la paz.
Durante tres horas se establecieron discusiones entre participantes y los delegados de las universidades para conocer las necesidades de los jóvenes ante los retos que tiene el Estado para garantizar la educación superior a quienes sufrieron las consecuencias del conflicto.