
Unidad para las Víctimas acompañó reunión de la Mesa departamental de Víctimas del Guaviare
En el departamento del Guaviare, se encuentran dentro del sistema de información nacional 31.046 víctimas, lo que conlleva a una articulación permanente entre las instituciones de orden nacional con presencia en el territorio y los representantes de las víctimas.

La Unidad para las Víctimas acompañó la reunión de la Mesa departamental de Víctimas del Guaviare, actividad que se realizó en las instalaciones de la entidad.
Los funcionarios de la Unidad para las víctimas presentaron a los integrantes de la Mesa, los avances en materia de asistencia, reparación integral, prevención, los protocolos en curso y la oferta institucional vigente para las víctimas del Guaviare.
“Se compartió con los integrantes de la Mesa el protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes. También se expusieron los componentes del programa de Convivencia y Paz, el cual ya fue socializado con los alcaldes de San José del Guaviare y El Retorno, municipios en que se desarrollará esta importante estrategia, continuando en el transcurso del mes con capacitación a las entidades del Sistema Nacional para la atención y reparación integral a las víctimas (Snariv), sobre este mismo tema”, afirmó Víctor Sánchez, profesional de la entidad en el Guaviare.
Estos escenarios de participación y encuentro de la población y las instituciones son espacios de representación de la población afectada por el conflicto para la interlocución con el Estado, en todos los niveles territoriales y su fin es la incidencia en la construcción, ejecución y control de las políticas públicas para las víctimas.
“Las Mesas deben ser convocadas de manera tal que las víctimas puedan participar de la forma más amplia posible, de acuerdo al Protocolo, facilitando a las personas acudir a estos espacios sin que se vean afectadas sus relaciones laborales, de generación de ingresos o sus obligaciones familiares”, indicó Carlos Pardo Alezones, director de la territorial Meta y Llanos orientales.