![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Trabajo articulado y planificación, claves en la gestión de mesas de víctimas del Tolima e Ibagué
Las dos mesas presentaron informe de gestión para el periodo 2019 -2021 de manera conjunta ante los medios regionales de comunicación, haciendo uso de las nuevas tecnologías.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa1_21.jpg?itok=6Ym1Z_fd)
Atendiendo las necesidades e intereses de las 197.614 víctimas del Tolima, la Mesa Departamental conformada por 29 integrantes en representación de seis hechos victimizantes, cinco enfoques diferenciales (adulto mayor, comunidad LGTBI) y los componentes étnicos (indígena, afro y gitano o pueblo Rrom) ha trabajado en los dos últimos años en el cumplimiento de los planes, programas y proyectos dirigidos al goce efectivo de las personas afectadas por el conflicto.
La vivienda, ampliación de cupos para educación superior, proyectos productivos, la participación mediante la representación en el consejo de jóvenes, consejo de planeación y consejo de política social son para Nancy Arias, coordinadora de la Mesa, avances significativos que hacen parte de la incidencia ejecutada en este periodo: “ha sido un trabajo articulados entre las mesas y la entidades como la Unidad para las Víctimas, la Gobernación y las alcaldías con lo que hemos logrado incidir para que desde la institucionalidad llegue la oferta a la población víctima”, afirmó.
Restitución de tierras
Para Nancy Arias, este es un tema en el que la Mesa ha jugado un papel fundamental. De acuerdo con lo manifestado, desde este espacio se logró el nombramiento de un tercer juez para agilizar los 8.000 procesos de reclamaciones que existen en el Tolima.
Agregó que un factor indispensable para avanzar en la restitución de tierras ha sido la articulación con la Fuerza Pública, siendo ellos los responsables de garantizar el trabajo de las instituciones y entregar los conceptos de seguridad “y todo eso nos ha permitido avanzar para que el Tolima sea hoy de los pocos departamentos que tienen tres jueces para esta labor, una luz de esperanza para seguir adelante con estas reclamaciones que han sido muy difíciles de resolver”, puntualizó.
Mesa de Ibagué
María Genoveva Flórez, en su calidad de coordinadora de la Mesa municipal, aseguró que parte del balance positivo de la gestión va ligado a poder superar la pandemia, y para ello se avanzó en la capacitación en plataformas digitales, y además se pudo articular con la Unidad para las Víctimas los programas psicosociales en los que han participado más de 150 mujeres e igualmente se gestionó el acceso a la educación y proyectos de salud con la administración municipal: “esto demuestra una gestión relevante y primordial para las más de 76 mil víctimas del municipio de Ibagué”, puntualizó.
Aclaró que en el caso puntual del Centro Regional a Víctimas que se construye desde el año 2019, ha existido siempre una fiscalización; no obstante, hay un sinsabor debido a que el operador no cumplió y solo se avanzó en un 24% de la obra. Reconoció que desde la Unidad para las Víctimas hay toda la voluntad para la financiación del proyecto, aunque la construcción depende exclusivamente de la Alcaldía.
Ayudas e Indemnizaciones
Para Germán Bernal, integrante de la mesas municipal y departamental, en el caso de la reparación económica ha sido primordial que en los últimos dos años se hayan articulado con la Unidad las jornadas móviles de atención en los municipios, logrando agilizar los procesos del pago de la indemnización. “Vemos que desde la aprobación de la Ley 1448 en este departamento se han pagado más 24 mil indemnizaciones, cifra que aumentó en los últimos dos años en este departamento”, aclaró.
Así mismo, el líder social resaltó que por gestión de las mesas en el año 2020 se entregaron 1.500 kits alimentarios para víctimas afectadas por la pandemia.
De igual manera, y como parte de la reparación integral, destacó la gestión para que la Alcaldía de Ibagué y la Gobernación destinaran recursos propios para la implementación del programa de atención psicosocial integral a víctimas (Papsivi).
Finalmente señaló que para la próxima vigencia quedó acordado y en trámite ante el gobierno departamental un proyecto de intercambio de experiencias a nivel internacional y un proyecto por más de $300 millones para la capacitación y dotación con herramientas tecnológicas a las nuevas mesas de participación.
¿Qué son las mesas de participación efectivas de víctimas?
Son los espacios de participación creados por la ley 1448 del 2011, para la interlocución de las Victimas con el Sistema nacional de Atención y Reparación a Víctimas en todos los niveles territoriales (municipal, departamental y nacional).
Fin/WPG/COG