![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
“Sin conflicto, el foco está en la construcción de la paz desde los territorios”: Alan Jara
El director de la Unidad para las Víctimas destacó el papel de las mesas nacional, municipales y departamentales de víctimas como escenarios para dar cumplimiento al punto Quinto del Acuerdo suscrito con la guerrilla de las FARC. Entrevista.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/alan_jara_2.jpg?itok=PAk0uLWg)
La construcción de paz desde los territorios y la reparación a las millones de víctimas del conflicto demanda de la articulación entre el Estado y los entes territoriales para fortalecer la participación de las víctimas en la definición de las políticas que las benefician, aseguró Alan Jara, director de la Unidad para las Víctimas.
El funcionario destacó el papel preponderante de las víctimas del conflicto en la implementación de los acuerdos de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) logrados en La Habana, en especial, sobre el punto quinto del Acuerdo, relativo a la Reparación a las Víctimas.
Jara destacó la conformación de las nuevas mesas de víctimas, en el orden nacional, departamental y municipal, cuyas inscripciones cierran el próximo 31 de marzo y cuyos encuentros se realizarán durante marzo y abril para evaluar logros, dificultades y hacer ajustes en la política pública de reparación a víctimas.
Contarán con la participación de las organizaciones de víctimas, expertos académicos, organizaciones defensoras de derechos humanos, alcaldías, gobernaciones y autoridades locales con rol en la implementación de los acuerdos de paz.
¿En qué consiste la corresponsabilidad que determina la política de reparación a víctimas de ahora hacia adelante?
“Hay un compromiso con la atención y reparación ahora que el foco no está en el conflicto sino en la construcción de la paz. Pero para que sea más eficiente y ágil se requiere del compromiso de toda la institucionalidad y no sólo de la Unidad para las Víctimas, de la Unidad de Restitución de Tierras y del Centro de Memoria Histórica, que son como los hijos de la Ley de Víctimas.
Hablamos del compromiso de todas las entidades en los tres niveles: Gobierno Nacional, gobernaciones y alcaldías, en un esfuerzo conjunto porque son más de ocho (8) millones de víctimas con necesidades en educación, salud, vivienda, empleabilidad, proyectos agropecuarios y generación de ingresos.
¿Cómo trabaja la Unidad para garantizar los derechos de las víctimas en el amplio espacio participativo que será clave de cara al posconflicto?
Buscamos que las víctimas organizadas en las Mesas de Participación y en las distintas organizaciones tengan un espacio de incidencia: Por ejemplo, en temas como la verdad que las víctimas puedan definir una ruta para conocer la verdad y obtener una respuesta cuando sea posible.
Estos espacios amplios fueron pactados en La Habana para que el universo de victimas puedan acceder a los mecanismos que tienen que ver con la Comisión de la Verdad, con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, con el fortalecimiento de procesos como la reparación colectiva, con la atención a víctimas del exterior, y desde luego ese proceso tiene que surgir desde los territorios.
¿Continúa el proceso de reingeniería para mejorar la atención y reparación a los sobrevivientes del conflicto?
“Así es. El esfuerzo del Estado debe llegar a las víctimas con respuesta efectiva, digna y oportuna sin que tengan que poner tutelas ni derechos de petición, entendiendo que hay una gradualidad y progresividad y es imposible dar al mismo tiempo respuesta a todas las necesidades.
Pero con los ajustes que se vienen haciendo buscamos hacerlo de forma más eficiente y articulando con el sistema de atención a víctimas para fortalecer los procesos en territorios como en el departamento de Antioquia, donde sabemos hay una gran población de víctimas.
¿Cómo incide la Unidad para las Víctimas en la reestructuración del Estado para defender los derechos de los colombianos afectados por el conflicto armado?
Como entidad, participamos de forma activa con otras instituciones en los ajustes y reformas orientadas a que las victimas tengan participación en los mecanismos, como la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Y en general, con la implementación del acuerdo sobre reparación a víctimas en temas tan importantes como garantías de no repetición, verdad, justicia y reparación”.