
Retos de la nueva Mesa de Participación de Víctimas de Medellín
Los nuevos 28 representantes elegidos por las organizaciones de víctimas deberán velar durante los próximos dos años por los derechos de la población afectada por el conflicto que habita en la capital de Antioquia.


Incidir ante los entes territoriales para su inclusión social, velar por los derechos de las víctimas en el posconflicto y ser protagonistas de la implementación de los acuerdos de paz, son los retos de los integrantes de la Mesa de Participación de Víctimas de Medellín.
Las 82 organizaciones de sobrevivientes del conflicto armado eligieron --mediante votación y entre 264 candidatos--, a 28 delegados, que durante los próximos dos años serán los voceros de víctimas de hechos victimizantes.
El objetivo principal de los integrantes de este espacio de participación es velar por la implementación de la política pública de Atención y Reparación a Víctimas y Restitución de Tierras, según lo estipulado en la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas).
Pero en la actual coyuntura del país, estos líderes empoderados y con experiencia en el trabajo a favor de la población víctima también asumen la responsabilidad en un momento histórico del país por los acuerdos para finalizar el conflicto con las guerrillas de las FARC (en proceso de desarme) y el ELN (con un cese bilateral al fuego).
Yolanda Perea, víctima de violencia sexual y el asesinato de su madre por parte de guerrilleros en Riosucio aseguró: “Esta nueva Mesa tiene el reto de trabajar en la implementación de los acuerdos de paz que corresponden a la reparación a las víctimas”.
“Además, debe tener en cuenta que hay una coyuntura electoral y que como víctimas organizadas debemos incidir para que en esas agendas políticas se incluyan los intereses de la población victimizada”, añadió.
La aplicación de los mecanismos que crea la justicia transicional es una de las tareas por cumplir. Para Luz Elena Galeano, presidente de la Asociación Mujeres Caminando por la Verdad, que por primera vez llega a la Mesa “se debe velar para que las víctimas conozcan y participen de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (creada por el acuerdo de paz entre Gobierno y FARC)”.
Incidencia para progresar
Según Silvia Quintero, quien resultó reelegida en la Mesa, “como representantes debemos trabajar por derechos a la verdad, la justicia, la reparación y muy importante en las garantías de no repetición. Y para eso es muy importante aportar a la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y la Comisión de la Verdad”, dijo.
La líder también enfatiza el reto pendiente “de incidir en los planes de desarrollo departamentales y municipales, porque muchos alcaldes y gobernadores aun no son conscientes de la corresponsabilidad de los entes territoriales en la reparación a las víctimas del conflicto”.
Tras la elección de la Mesa de Participación de Víctimas de Medellín, el director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Jorge Mario Alzate, destacó que los 28 delegados representan los derechos de 635 mil sobrevivientes del conflicto que habitan en Medellín.
“Fueron elegidos de forma democrática y deberán gestionar soluciones a sus necesidades en temas como vivienda, empleabilidad, retorno de desplazados y superación de la vulnerabilidad, y ser la voz de las victimas ante las entidades y la sociedad”, enfatizó.
Alzate agregó que “las Mesas de víctimas que se eligen en todos los municipios del país tienen un papel importante de veeduría y participación de la Ley de Víctimas y la articulación en sus territorios para beneficiarse de las inversiones que llegarán a las regiones en la etapa de posconflicto”.
Las elecciones de las mesas participación en los municipios de todo el país iniciaron en agosto y en septiembre se elegirán las mesas departamentales. El 8 de octubre se elegirá la Mesa de Víctimas de Antioquia.