
Representantes de víctimas en La Guajira presentan informe de gestión 2015-2017
La Mesa de Víctimas de La Guajira, compuesta por 23 personas provenientes de la mayoría de municipios del departamento, presentó rendición de cuentas ante víctimas, autoridades departamentales y medios de comunicación.

La Mesa Departamental de Víctimas de La Guajira sesionó los días 13 y 14 de septiembre en el Hotel Barbacoa de Riohacha, para construir el informe de gestión del período 2015-2017, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y la Unidad para las Víctimas.
Posteriormente, presentó rendición de cuentas ante medios de comunicación de la región, en una rueda de prensa que contó también con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, la Unidad para las Víctimas, la Gobernación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Departamento de la Prosperidad Social (DPS).
En el informe, la Mesa identificó los principales logros y dificultades de su trabajo como máxima instancia de participación y representación de las víctimas en el nivel departamental. Así mismo, identificó los principales retos y apuestas para la próxima mesa departamental de cara a la implementación del acuerdo de paz con las Farc y con el propósito de fortalecer los procesos de participación ciudadana de las víctimas del conflicto armado.
Entre los logros más importantes, destaca la visibilización de las víctimas del departamento; el proceso de pedagogía para la paz que realizó en los 15 municipios de La Guajira, enfocado en la implementación de los acuerdos de paz con las Farc, haciendo énfasis en la puesta en marcha de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
La Mesa apoyó a las instituciones en los procesos de focalización, caracterización y recolección de documentos para que las víctimas puedan acceder a las distintas medidas de reparación integral establecidas en la Ley 1448 de 2011.
Por otra parte, logró incluir varias de sus propuestas en el Plan de Desarrollo departamental y en el Plan de Acción Territorial (PAT) en materia de participación, generación de ingresos, vivienda, capacitación y formación, entre otros, que han servido como hoja de ruta para la implementación de la política pública de víctimas en el departamento.
Dannys Viecco, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas de La Guajira, destacó que “a pesar de las dificultades de gobernabilidad que se han presentado en el departamento de La Guajira, la mesa ha logrado visibilizar el tema de víctimas en el territorio con un enfoque de paz y reconciliación, articulando y aunando acciones con las mesas municipales, las organizaciones de víctimas y las víctimas no organizadas del departamento”.
José Rodríguez, delegado de la Mesa departamental ante el Comité de Justicia Transicional, expresó que “trabajar por las víctimas del departamento deja varias enseñanzas y motiva a los líderes y lideresas de víctimas a seguir luchando en la búsqueda del goce efectivo de derechos y el restablecimiento de los mismos”. Y afirmó que “estos ejercicios de rendición de cuentas y socialización de los informes de gestión aportan a que el proceso de participación de las víctimas se visibilice y sea cada vez más democrático y transparente porque las víctimas pueden conocer cuál es el trabajo que han venido realizando todas las mesas de participación en todo el territorio nacional”.