Representantes de víctimas de Medellín mostraron logros de dos años de gestión
Los representantes de las más de 372.794 personas incluidas en el Registro Único de Víctimas en Medellín dieron a conocer sus logros de los dos últimos años y los retos para quienes sean elegidos el próximo octubre.
Los 20 integrantes de la Mesa Municipal de Víctimas de Medellín se reunieron de manera virtual y presencial para presentar su informe de gestión sobre el trabajo realizado durante dos años, uno de cuyos principales logros es la campaña "Ponte en Mis Zapatos y el Carrusel de la Memoria" para sensibilizar a la ciudadanía en general víctima y no víctima, y hacer pedagogía sobre el conflicto armado y sus graves afectaciones.
También la obra de teatro "Desde adentro", que se ha presentado en varios escenarios de la ciudad, alude al tema de reclutamiento forzado y es un instrumento pedagógico para dar a conocer los derechos de las víctimas
Anaidalyth Delgado, coordinadora de este colectivo, dijo que "hicimos incidencia y participación en la construcción y aprobación del Plan de Desarrollo "Medellín Futuro" en espacios deliberativos con las comunidades a nivel de los territorios, pero también como sector poblacional con las distintas secretarías y ante el Concejo Municipal".
La representante de las víctimas por el hecho victimizante de desplazamiento forzado aseguró también que "hicimos incidencia en la construcción del texto del decreto 1053 del 2020 que reglamenta el acuerdo municipal 005 de 2020 sobre la administración del subsidio municipal de vivienda, logrando afinar criterios de inclusión para la población víctima y desplazada por el conflicto armado".
También señaló una serie de aportes a un texto borrador del documento CONPES 4031 que plantea la financiación en los próximos 10 años de la Ley de Víctimas 1448 del 2011.
Mary Luna Mora, delegada del enfoque diferencial indígena puso de presente que "hicimos incidencia en el tema étnico, especialmente con los pueblos originarios, comunidades indígenas en contexto de ciudad, logrando agendas importantes de incidencia con la Unidad Nacional de Víctimas y la Gerencia Étnica de la Alcaldía de Medellín, con lo que logramos el reconocimiento y el registro de seis cabildos que representan a numerosos pueblos indígenas del país en la ciudad de Medellín".
Sobre la Comisión de Pedagogía del CONPAZ, de la que la Mesa Municipal de Víctimas hace parte, se estableció que tendrán charlas virtuales abiertas al público en diferentes temas y habrá capacitación para los delegados de la MMPEV en temas de No-violencia, cultura de paz, justicia restaurativa y seguridad humana.
También habrá una Escuela Conpaz (diplomado cultura de paz y convivencia) formación interna-externa por medio de foros, panel de expertos, conversatorios, conferencias, metodologías experienciales, entre otros.
Por su parte, Wilson Córdoba Mena, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, dijo que "es importante que los representantes de las mesas tengan reconocimiento y espacios de participación en los que la entidad acompaña y respalda este ejercicio junto con la Alcaldía de Medellín y la Personería, que son garantes de generar los diálogos y actividades propias de la población".
La elección de los próximos representantes de la población víctima en Medellín será el 24 de octubre.
FIN SMC/COG