
Regresa Participaz, la ruta de los derechos
El proceso de formación, de la Unidad para las Víctimas, abordará temas como conflicto armado y acuerdos de paz; impactos diferenciados de la violencia y memorias de resiliencia; participación ciudadana para la transición, mecanismos, y educación para la paz; y liderazgo transformador para una cultura de paz.

Pacífico Cabrera y su chiva ‘Colombianita’ regresan para acompañar a las víctimas del conflicto y a la ciudadanía en general a un nuevo proceso de formación que busca reconocer la historia del conflicto armado en Colombia como insumo fundamental para aportar a la implementación de los acuerdos de paz con enfoque territorial.
Participaz se concibe además como una estrategia pedagógica para cualificar habilidades, herramientas y liderazgos para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera, desde una ciudadanía activa, propositiva e informada.
A Pacífico los colombianos lo reconocen porque nació hace varios años en el programa ‘Sábados Felices’ como un campesino colombiano desplazado que deambulaba de entidad en entidad en busca de soluciones sin recibir ninguna. Fue el primer personaje que puso sobre la mesa la problemática de los desplazados con humor crítico, junto a ‘Colombianita’, su fiel compañera.
Ana María Almario, subdirectora de Participación de la Unidad para las Víctimas, señaló que “el proceso de capacitación propuesto responde al interés de cualificar la participación de las víctimas, en relación con el tratamiento pacífico de las controversias cotidianas y con el respeto y promoción de los Derechos Humanos, en un país que requiere de una ciudadanía activa, en la implementación del acuerdo final desde la perspectiva de las víctimas”.
Bajo esta perspectiva, las mesas de participación de víctimas en los ámbitos municipal, departamental y nacional, juegan un rol estratégico en la multiplicación de una cultura basada en el consenso y la reconciliación, con el fin de fortalecer el tejido social en un país diverso.
Para los servidores públicos será la oportunidad de profundizar de manera gratuita en los alcances del acuerdo de paz desde la perspectiva de las víctimas y para las organizaciones de víctimas, entre otros sectores, será la ocasión de conocer y profundizar sobre los contenidos del acuerdo y los derechos de las víctimas.
En un país donde aún falta mucha pedagogía acerca de las víctimas y sus derechos, Participaz se convierte en una herramienta esencial para que millones de colombianos entiendan que se debe empezar por construir una Colombia en Paz y que eso pasa primero y primordialmente por reparar integralmente los derechos de las víctimas.
El proceso de formación aborda cuatro ejes temáticos: conflicto armado y acuerdos de paz; impactos diferenciados de la violencia y memorias de resiliencia; participación ciudadana para la transición, mecanismos, y educación para la paz; y liderazgo transformador para una cultura de paz.
Como en años anteriores, este curso de formación se hará de manera presencial en los 32 departamentos del país y el Distrito Capital, y, de manera virtual, a través de la página www.participazlaruta.com. Las inscripciones ya se encuentran abiertas. Del mismo modo, el curso de formación será certificado por el Colegio Mayor de Antioquia y cuenta con el apoyo de la Universidad del Rosario en dos de sus módulos.
El proceso de formación Participaz tiene una intensidad de cuarenta y seis (46) horas, desarrolladas en sesiones guiadas, de trabajo autónomo y en internet para la modalidad virtual. El programa tendrá un alto componente de autoconocimiento, reflexión y discusión, en el que se espera que los participantes exploren referentes conceptuales, visiones diferentes y experiencias de sus prácticas cotidianas.
Cada módulo se efectuará con aproximaciones teóricas a los contenidos temáticos a través de exposiciones magistrales de los profesores, talleres, y dinámicas de reflexión grupal alrededor de videos, textos de casos y situaciones reales, en las que se tendrán en cuenta las experiencias de los participantes.
Se apoyará con diversas fuentes como textos de investigadores sociales, politólogos o de otras disciplinas, con documentos oficiales del gobierno y otras instituciones nacionales e internacionales como el DNP, el Centro Nacional de Memoria Histórica, las Naciones Unidas, las ONG y autores expertos en los contenidos temáticos planteados.