Mar
21
2017

Quedan nueve días hábiles para inscripción de candidatos a conformar mesas de participación de víctimas

Hasta el 31 de marzo víctimas podrán inscribirse en todas las Defensorías y Personerías del País para ser parte activa de las mesas de participación efectiva de las víctimas en sus municipios o departamentos.

MagdalenaSanta Marta

La Unidad para las Víctimas junto con la Defensoría Regional del Pueblo y las Personerías municipales, vienen adelantando desde el mes de enero las inscripciones para participar en las elecciones de las mesas de participación efectiva de las víctimas en cada uno de los municipios del departamento del Magdalena.

“Recordemos que las mesas de víctimas hacen parte de los espacios que el Estado le brinda a la población víctima del conflicto armado, para garantizar la incidencia en las políticas que los afectan. Son también espacios para la interlocución con los entes territoriales a fin de incidir en la construcción, ejecución y control de las políticas públicas de sus municipios y departamento”, explicó Carlos Alejandro Ortiz Ruiz, director territorial de la Unidad en el Magdalena. 

Conformación de las Mesas en el Protocolo de Participación

A nivel municipal, distrital y departamental las mesas de participación efectiva de las Víctimas deberán contar con ocho representantes víctimas de desplazamiento forzado. Por lo menos la mitad deben ser mujeres.

En la Mesa Nacional hay diez cupos reservados para los representantes de la población víctima de desplazamiento forzado, por lo menos la mitad deben ser mujeres.

Es obligación crear el Comité temático de población desplazada en la Mesa Nacional. Para las mesas distritales, municipales y departamentales es opcional.

Deben ser elegidos en la Mesa Nacional: Dos representantes al Consejo Directivo de la Unidad Administrativa de Gestión de Restitución de Tierras. Los dos deben ser víctimas de desplazamiento forzado y uno deber ser mujer. Dos representantes al Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación de Víctimas, uno debe ser mujer y, tres representantes al Mecanismo de Monitoreo y Seguimiento del cumplimiento de la Ley, uno debe ser mujer, y dos representantes al Consejo Directivo de Memoria Histórica, uno debe ser mujer.

Del mismo modo deben ser elegidos representantes de víctimas para espacios de coordinación como Comité ejecutivo – subcomités técnicos – comités territoriales de justicia transicional.

Además, para generar una incidencia en la Política Pública, la Mesa Nacional debe crear los siguientes comités. Las municipales, distritales y departamentales sólo tienen la obligación de crear el Comité Temático de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) y pueden conformar tantos comités como crean conveniente.

De víctimas en situación de discapacidad
De niños, niñas y adolescentes y reclutamiento forzado
De víctimas jóvenes
De víctimas mayores
De víctimas LGBTI
De víctimas mujeres
De víctimas de actos contra la vida
De víctimas de desplazamiento forzado
De víctimas de actos contra la libertad
De víctimas de tortura
De violencia sexual
De atentados graves contra la integridad física y mental (incluye víctimas de minas antipersonales)
De víctimas de frontera y connacionales en el exterior
De víctimas colectivas.

“Las orientaciones generales las pueden ubicar en la página de la Unidad para las Víctimas donde encontraran todas las herramientas necesarias para su conformación, pero seguimos recalcando la importancia de no dejar para última hora este derecho de participación, donde las víctimas necesitan tener personas proactivas y con liderazgo para que puedan ejercer su derecho como víctimas y puedan aportar a la construcción de paz en sus territorios”, culminó Ortiz Ruiz.

Las elecciones se realizarán el 20 de agosto para el nivel municipal, 19 de septiembre para el nivel departamental y 20 de octubre para la Mesa Nacional.