Jun
24
2021

Ministerio de Salud pidió a las víctimas seguir reportando dificultades en los programas de atención

La solicitud surgió en la mesa de trabajo de salud en la que se analizan las debilidades de la estrategia para ajustarla y garantizar atención a la población víctima.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Todos los problemas que tienen las víctimas en el país con el Papsivi (Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas) deben ser reportados para corregirlos. Este es el llamado que hicieron delegados del Ministerio de Salud a los voceros de la Mesa Nacional de Participación Efectiva que empezó a sesionar este jueves.

“Como Ministerio podemos hacer seguimiento a los temas de articulación o coordinación que no funcionan y mejorarlos”, afirmaron los funcionarios en la primera sesión de trabajo presencial y virtual que se extenderá hasta este viernes, y en la que inicialmente se revisaron los compromisos convenidos en abril pasado sobre el ajuste del programa de atención psicosocial.

En la sesión se presentó, por parte de Ministerio de Salud, el balance del proceso de selección de profesionales para implementar la iniciativa en todo el país y la articulación hecha en ese objetivo con 14 mesas departamentales de víctimas.

En ese sentido, se informó que en la mencionada selección, en algunas regiones, se presentaron hasta 33 aspirantes, de los cuales solo tres fueron contratados, porque el resto no cumplieron los requisitos. También se explicó que por la crisis sanitaria, la implementación del programa Papsivi se dificultó y tuvo que acudirse a la atención y asistencia presencial y virtual.

Según Orlando Burgos, coordinador de la Mesa Nacional de Participación Efectiva, hay que seguir afianzando todos los temas que se revisan del Papsivi y dialogar con los profesionales y líderes de esta estrategia para no volver a caer en las dificultades de asistencia que se tienen en la actualidad.

Por su parte, Alejandro Cepeda, del Ministerio de Salud, dijo que el trabajo apunta a hacer las mayores claridades posibles respecto al programa psicosocial que se está evaluando con el propósito de reorientarlo para garantizar la atención integral.

Durante la jornada se precisaron materias como el enfoque diferencial que tiene que ver con niños, niñas y adolescentes; jóvenes; adultos mayores; hombres y mujeres LGBT; población étnica (rrom, negros, raizales, palenqueros y afros) y personas con discapacidad, así como la interseccionalidad que incluye temas como identidad de género, discapacidad y pertenencia étnica, entre otros, los cuales se relacionan con las diversas poblaciones atendidas.

En la sesión, ambas partes también iniciaron el análisis del Plan Nacional de Rehabilitación que hace parte de los acuerdos de paz y la rehabilitación psicosocial para la convivencia y la no repetición.

FIN/AMA/COG