Mesa departamental de Víctimas en Vichada, presentó el balance de sus acciones
Los representantes de esta instancia destacaron como logros, el riguroso seguimiento a los programas con enfoque diferencial y la inclusión de la población víctima en varios proyectos de seguridad alimentaria.
Durante dos días, los representantes de la mesa departamental de participación efectiva de víctimas, apoyados por la subdirección de participación de la Unidad para las Víctimas, llevaron a cabo la consolidación de su informe de gestión durante el periodo 2019 y 2021.
Dentro del documento, la mesa resaltó entre sus fortalezas, el ejercicio de veeduría y seguimiento a procesos como la medida de seguridad y reparación integral del sujeto de reparación étnico de Kanalitojo. También, los diálogos que sostuvieron para adelantar los términos de restitución de tierras y pedir garantías de los derechos de las comunidades étnicas.
De igual forma, la aprobación de proyectos de seguridad alimentaria, dirigidos a 185 familias víctimas del conflicto armado que poseen tierras en ese departamento.
Por otro lado, se suma otro proyecto de caña de azúcar, que favoreció a 50 familias víctimas del municipio de Cumaribo.
Otros avances, fueron la aprobación de garantías complementarias en los presupuestos que son destinados para la población víctima y la articulación con la Unidad para direccionar 100 kits entre ropa y accesorios que suplieron necesidades inmediatas de las víctimas en medio de la pandemia.
En cuanto a ejercicios conjuntos, se conoció que fue coordinado con la secretaría técnica, la mesa municipal y el centro de memoria histórica, el rodaje del documental denominado “Cumaribo resistencia al olvido”, el cual tendrá fecha de lanzamiento en abril del 2022.
En los procesos de incidencia para beneficios de las jóvenes víctimas, facilitaron la inclusión de nuevas universidades y becas de educación superior, con apoyo de los entes territoriales.
De esta manera, la mesa de participación que está integrada por 19 líderes rindió cuentas de su aporte en la implementación de la política pública, en beneficio de los cerca de 7.000 sobrevivientes del conflicto que están registrados en esa zona del país.
(DMT/)