
Mesa Departamental de Víctimas de Putumayo logró incluir un capítulo especial en el Plan de Desarrollo
Al rendir cuentas de sus dos años de trabajo, ante representantes de diversas entidades públicas, la saliente Mesa Departamental de Víctimas de Putumayo, evidenció los logros obtenidos entre 2015 y 2017.



Con base en propuestas de la saliente Mesa Departamental de Víctimas de Putumayo fue incluido en el Plan de Desarrollo de esa región un capítulo exclusivo para sobrevivientes del conflicto armado. Ese fue uno de los más destacados resultados presentados por dicha Mesa en el acto de rendición de cuentas de sus dos años de gestión (2015-2017), realizado en la oficina de la Dirección Territorial de la Unidad para las Víctimas, ante las entidades que forman parte del Comité de Justicia Transicional.
Esa incidencia fue posible con la participación activa de los 21 integrantes de la Mesa en el Consejo Territorial de Planeación y en las distintas mesas técnicas para construir el Plan de Desarrollo. En concreto, la Mesa logró la inclusión de un programa y cuatro subprogramas en materia de atención y reparación integral a víctimas.
Por otra parte, los líderes que conforman la saliente Mesa apoyaron a las alcaldías en el proceso de caracterización de las víctimas del conflicto armado en varios municipios del departamento, contando también con la asistencia técnica de la Dirección Territorial de la Unidad para las Víctimas.
En la actualidad hay seis municipios que ya finalizaron el proceso de caracterización, cuatro que lo están adelantando y tres que están pendientes por empezar. Lo anterior, con el fin de que las víctimas del Putumayo puedan acceder a las distintas medidas de reparación integral establecidas en la Ley 1448 de 2011.
La visibilización de las víctimas en el departamento del Putumayo fue otro de los logros. Las autoridades departamentales hoy en día tienen en cuenta a la Mesa de Participación Departamental para poner en marcha cualquier clase de programa o proyecto en beneficio de las víctimas. También, para poner en el radar de las administraciones departamentales y municipales el tema de atención y reparación a las víctimas, como un asunto fundamental en el proceso de justicia transicional y en la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc que se lleva a cabo actualmente en el país.
Todo el trabajo de construcción del informe de gestión de la Mesa Departamental fue apoyado por la Defensoría del Pueblo y la Unidad para las Víctimas. La socialización del mismo se realizó en el Comité de Justicia Transicional al cual asistieron las diferentes entidades que lo conforman, como la Gobernación, la Unidad para las Víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras, el ICBF, el Ejército, la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo, entre otras. Estuvieron como invitados el jefe de misión en Putumayo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y Pastoral Social. En total, estuvieron presentes 50 personas.
La socialización del informe de gestión estuvo a cargo de Henry Rodríguez, coordinador de la Mesa Departamental de Participación Efectiva de las Víctimas de Putumayo, quien destacó que “este informe va a ser un insumo y una herramienta muy importante para el trabajo que va a desarrollar la mesa electa para 2017-2019, ya que les permitirá tener un panorama completo de los logros, avances y dificultades de la mesa anterior, y darle continuidad al proceso de incidencia que se viene adelantando”.
Ruth Suárez, integrante de la Mesa Departamental, representante del enfoque de persona mayor, manifestó que “se debe resaltar el trabajo realizado por cada uno de los integrantes de la mesa departamental, el cual, durante los dos años de período, deja aprendizajes y enseñanzas valiosas en el trabajo de liderazgo e incidencia de cada uno de ellos”. E invitó a los integrantes de la Mesa a seguir apoyando los procesos de liderazgo y defensa de los derechos de las víctimas, desde distintos escenarios en donde se pueda trabajar en la búsqueda de la restitución de los derechos de las víctimas y la construcción de la paz.