Mesa Departamental de Víctimas de Caquetá presentó informe del periodo 2019-2021
Destaca como la proyección de los jóvenes y el apoyo a la seguridad alimentaria de la población víctima en medio de la pandemia.
Un amplio informe de gestión del periodo 2019-2021 dio a conocer la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas Departamental del Caquetá a los medios de comunicación regionales y a las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación integral a las Víctimas (SNARIV).
Siete puntos condensan su importante labor.
En su informe los voceros de la Mesa de Víctimas hicieron precisiones en torno al acompañamiento institucional, con mención especial de la Personería, la Secretaría de Salud Departamental y la Unidad para las Víctimas y destacaron el apoyo de la Universidad de la Amazonia y el SENA, que concedieron cupos destinados solo para las víctimas.
De la gestión a nivel local sobresale la consecución de ayudas alimentarias para población vulnerable en Florencia y comunidades indígenas de Solano, articulación en Cartagena del Chairá con la Pastoral Social para donación de herramientas tecnológicas, ayudas alimentarias para 30 familias en extrema vulnerabilidad, entrega de computadores, seguimiento al proyecto de construcción de vivienda rural para 50 familias. En Albania también apoyó la población en condición de discapacidad.
Jóvenes
En cuanto a los jóvenes resaltó que se logró una curul para jóvenes víctimas, para participar en el consejo de juventudes, la introducción de un párrafo específico en el CONPES para juventudes víctimas, la participación de las jóvenes víctimas en la semana de la juventud a través de unos murales y la participación en proyectos productivos para asociaciones juveniles.
Otro logro del informe es lo hecho en pro de las mujeres y del adulto mayor en defensa de sus derechos y visibilización, pero afirmaron que “falta acompañamiento por parte de las entidades territoriales y con las mesas de participación en el enfoque diferencial de adulto mayor”.
El informe puntualiza que 45 víctimas de secuestro fueron acreditadas por la JEP: “a través de la Resolución 009 pudimos lograr que las víctimas de desplazamiento forzado fueran indemnizadas, y la articulación para las rutas de indemnización se logró el hogar de paso para este tipo de población”.
Además, desaparición forzada y minas antipersona están incluidas en el informe: se confirma que en Belén de los Andaquíes, El Doncello y sectores 2 y 4 de La Montañita están libres de minas. En cuanto a retornos y reubicaciones, se viene haciendo seguimiento a las acciones, proyectos y programas.
Parte de su accionar seguirá orientado hacia la elección de los consejos de juventud, creación de un fondo de solidaridad educativa para víctimas, mayores cupos en las universidades y ampliación, afianzamiento de proyectos productivos y mejoramiento del fondo de educación de víctimas; además de la gestión para la implementación de mesas de trabajo sobre salud, tierras, empleabilidad, seguridad, entre otras, en articulación con la Mesa Nacional de Víctimas.
(FIN/NILR/COG)