
Mesa Departamental de Participación de Víctimas de Antioquia sesiona en Urabá
Para el caso de esta subregión, el proyecto de reforma constitucional para la creación de las circunscripciones especiales de paz abordaría los municipios, por el departamento de Antioquia, de Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Mutatá, Necoclí, San Pedro de Urabá y las zonas rurales de Apartadó y Turbo.


En el Centro Regional de Atención a Víctimas de Apartadó, culminó la sesión doceava de la Mesa Departamental de Víctimas de Antioquia, la cual escogió en esta ocasión a Apartadó para llevar a cabo este encuentro con las demás mesas, con una asidua asistencia de alrededor de 100 líderes provenientes de los 14 municipios de la subregión de Urabá que se dieron cita los días 5, 6, 7 de junio en torno a temas de relevancia nacional, entre ellos las circunscripciones especiales de paz.
En la apertura estuvo presente la directora territorial Urabá de la Unidad para las Víctimas, Ángela María Hernández Peña, quien en su saludo se refirió al contexto de la Atención a Víctimas en la subregión, a su vez, destacó la presencia de la mesa departamental. “Una vez más debo reconocerles el esfuerzo que hacen al estar aquí, como muestra de ese trabajo articulado que se viene haciendo desde las mesas; un trabajo que les permite avanzar como equipo, ante estas nuevas oportunidades que presenta el país, donde se reconoce la importancia de las víctimas en la implementación de los acuerdos de paz”, dijo.
Una agenda que permitió generar un diálogo entre las mesas de los 14 municipios que integran la subregión con la mesa departamental y el acompañamiento de la institucionalidad, en este caso de la subdirectora de Participación de la Unidad, Ana María Almario, quien realizó una completa exposición a los líderes y resolvió inquietudes acerca del acuerdo de paz, específicamente en lo concerniente a las circunscripciones especiales de paz que incluye municipios mayormente golpeados por el conflicto.
La subdirectora justamente se refirió al acuerdo de paz citando la participación de las víctimas: “en el Congreso de la República hoy cursa un proyecto legislativo para tener unas circunscripciones de paz, que son aquellas que contempla en el punto dos y que fundamentalmente están enfocadas a varias cosas, a que aquellos territorios que fueron drásticamente afectados por el conflicto y que tienen baja representatividad política tengan la posibilidad de tener un representante a la cámara por lo que se ha llamado la circunscripción de paz”, argumentó Almario.
No obstante, ante las diversas inquietudes presentadas por los líderes en este espacio sobre las garantías especiales para blindar estos procesos, la subdirectora de Participación de la Unidad indicó que “el proyecto de ley trata municipios que fueron gravemente afectados por la violencia, tienen baja presencia o abandono estatal, altos índices de pobreza y con una característica especial: a esas circunscripciones solamente pueden postular organizaciones sociales o grupos significativos de ciudadanos que no tengan representatividad en la lista ordinaria del Congreso de la Republica, ni para la Cámara o el Senado es decir que los partidos que tradicionalmente presentan listas no tiene posibilidad de inscribir listas en estas circunscripciones especiales”, aclaró la subdirectora.
Por su parte los líderes durante el segundo día de sesión se mostraron optimistas ante el reciente anuncio realizado en el primer debate, de los que cursan en torno al tema en el Congreso, por medio del cual se circunscriben textualmente, aparte de las organizaciones sociales, a las organizaciones de víctimas en el acto legislativo, de igual manera del encuentro “fue una jornada de integración que nos permitió mirar cómo se estaba articulando a través de los alcaldes, los concejos y mirar el plan de desarrollo de estos municipios y cómo quedaron ubicadas las víctimas; algunos ya van saliendo otros podrán ser reelegidos, la idea es permitir que se dé continuidad a estos procesos. Este encuentro permitió dar a conocer las necesidades de las mesas municipales a la Mesa Departamental porque sabemos que han apoyado pero necesitamos dar una respuesta eficaz a las víctimas implementar los ajustes que se acordaron”, agregó Birleida Ballesteros, coordinadora de la Mesa Departamental.
Para el caso de Urabá, el proyecto de reforma constitucional para la creación de las circunscripciones especiales de paz, abordaría los municipios, por el departamento de Antioquia, de Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Mutatá, Necoclí, San Pedro de Urabá y las zonas rurales de Apartadó y Turbo. En el caso de los municipios del Chocó pertenecientes a la territorial, circunscripciones, estarían Acandí, Carmen del Darién, Riosucio, Unguía, Murindó.
Uno de los municipios incluidos en las circunscripciones, en su área rural fue Apartadó el cual presenta más de 180.000 habitantes. Sobre estas designaciones, Ana María Almario señaló que “está pensado para municipios de menos de 50 mil habitantes, municipios pequeños y solamente sus habitantes tienen derecho a votar , es quien resida en ese territorio, ejemplo, si alguien reside en el casco urbano de Apartadó, y si este municipio es de más de 50 mil habitantes, seguramente, solamente los habitantes de la zona rural podrán votar, es un blindaje significativo porque implica que es el residente de ese territorio, es él quien realmente está haciendo el trabajo social en ese territorio”, puntualizó Almario.
Cabe agregar que de las 16 zonas hay más de 2 millones de víctimas de los 8 millones a nivel Nacional, aspecto que incide altamente en los desafíos para su implementación.
Dentro de los aspectos desarrollados en la sesión se abordó, por parte de la subdirectora, la ruta cronológica de los retos que se avecinan frente al trabajo en los municipios establecidos en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET- , con enfoque reparador, en lo que concierne a la reforma rural, los desafíos y condiciones técnicas de infraestructura, tierras y asistencia técnica, entre otros aspectos que se contemplan para robustecer este punto del acuerdo.
Así mismo, se les informó por parte de la comisión del nivel central, sobre las propuestas recibidas mediante el Proceso Amplio de Participación, como compromiso previamente adquirido en el gran encuentro realizado el 28 de marzo en Apartadó. A nivel general se informó que se recibieron más de 2.400 propuestas con una significativa participación por parte de los líderes a los cuales se les estará dando respuesta sobre sus propuestas.