Oct
02
2019

Mesa de Víctimas del Meta realizó última sesión de su periodo de representación

Los miembros en pleno presentaron sus avances de gestión, mientras que los representantes de entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas dieron a conocer las acciones adelantadas en pro de los sobrevivientes del conflicto en esta región.

MetaVillavicencio

La Mesa de Participación Efectiva de Víctimas del Meta, presentó avances de gestión, así como informes institucionales de entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en última sesión de su periodo de representación 2017- 2019.

Rosa Cuéllar, coordinadora de la Mesa expresó que “hoy es nuestra última sesión, por lo que invitamos especialmente para articular lo que se ha hecho a entidades como la Unidad para las Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras, quienes presentaron un informe general en atención, reparación y restitución. A su vez, con mis compañeros de la Mesa, revisamos lo que estará pendiente para que sea abanderado por la siguiente Mesa que sea elegida el 7 y 8 de octubre”.

Sobre la intervención del equipo de la Unidad en la sesión, resaltó que “el director territorial, Carlos Pardo Alezones, presentó un detallado informe, en donde aclaramos muchas dudas”.

Cuéllar, manifestó qué esperan de la Mesa electa en próximos días: “Esperamos que como quedan unos compromisos pendientes se puedan seguir articulando con los representantes que continúen en el siguiente periodo. En el tema de proyectos productivos, el mensaje es para los alcaldes que queden electos, a estos gobiernos locales, que sepan que son ellos quienes deben presentar y formular los proyectos en todas las áreas, educación, vivienda, salud, entre otros, que dejen presupuesto para atender a las víctimas de manera integral”.

Una de las iniciativas más importantes de quienes integraron la Mesa de Participación de Víctimas fue el proyecto “Manos a la obra”, una iniciativa que empoderó a poblaciones rurales, previamente afectadas por el conflicto armado con altos índices de pobreza multidimensional, con el apoyo del gobierno departamental y municipales.

“Estamos pendientes de iniciar con otra iniciativa que se llamará el Corredor agroindustrial de las víctimas para posicionar la producción agrícola de esta población en el mercado nacional e internacional por medio de estrategias digitales y todo un plan de acción comercial”, concluyó la lideresa.

(Fin/EVA/CMC/LMY)