
Mesa de víctimas de Risaralda rindió cuentas de su gestión en los últimos dos años
Los actuales miembros del espacio de participación cumplieron sus labores por un periodo de dos años. El próximo 26 de septiembre serán elegidos nuevos representantes de las víctimas en este organismo.


Después de tres días de sesión en la Perla del Otún, la Mesa Departamental de Víctimas de Risaralda elaboró un documento en el cual plasmaron fortalezas, logros, dificultades y los retos que tendrán sus sucesores.
El proceso de elaboración del documento estuvo acompañado por los profesionales de participación de la Unidad para las Víctimas, Lucas López y July Galvis, quienes orientaron a las víctimas encabezadas por la coordinadora Idalí Londoño, en cuanto a la forma en la cual debía plantearse el ejercicio de divulgación de todo el trabajo realizado a lo largo de estos dos años.
“Este es un ejercicio muy importante porque a través del mismo los integrantes de la Mesa pueden mostrar las gestiones adelantadas frente a distintos organismos y en diferentes instancias con el objetivo único de beneficiar a la población víctima. Desde la Unidad esperamos poder trabajar en equipo con los nuevos integrantes de la Mesa y adelantar actividades que propendan por mejorar las condiciones de vida de la población”, expresó Freddy López, director territorial de la Unidad en desarrollo del evento.
A continuación, transcribimos el documento elaborado por los integrantes de la Mesa Departamental de Víctimas de Risaralda:
La Mesa Departamental de Víctimas de Risaralda, como máxima instancia de representación de las victimas organizadas y no organizadas del departamento y en cumplimiento de las funciones constitucionales y legales, se permite realizar la jornada de informe de gestión 2015-2017 que identificará las fortalezas, logros y dificultades que durante este período se han presentado:
Fortalezas:
- La Mesa de participación Efectiva de Víctimas de Risaralda quedó conformada por delegados de 12 de los 14 Municipios de Risaralda, lo que facilitó la comunicación y el contacto con las víctimas del territorio.
- Dentro de los miembros de Mesa contamos con la participación de dos delegados que participaron directamente de la construcción de la Política Pública de Víctimas.
- La Mesa contó con cuatro miembros que representan los procesos de Reparación Colectiva así: representante de indígenas, representante de afros, representante de ANUC y representante de la acción comunal.
- Se contó con la presencia de miembros con conocimientos profesionales en normas y políticas públicas, lo que facilitó el entendimiento de la ruta de derechos y deberes, y que además de representantes de víctimas actuaron como asesores jurídicos permanentes de la mesa.
- Se cuenta con la presencia de la Dirección Territorial de Víctimas para el Eje Cafetero en la capital del departamento.
- Hay presencia de la oficina de Restitución de Tierras en la ciudad de Pereira.
- La sede del Juzgado de Restitución de Tierras también se localiza en este departamento.
- Nuestros representantes en la Mesa Nacional se ganaron espacios como delegados nacionales por Mujer y Desplazamiento Forzado, miembros del Comité Ejecutivo Nacional que se sienta con el Presidente de la República y las entidades del SNARIV, Representante de las víctimas en el Consejo Nacional de Paz, Representante en el CERREM de víctimas nacional.
- La Mesa de Víctimas de Risaralda, cuenta con mucho orgullo que de sus miembros salieron delegados a ocupar cargos públicos como: el delegado de víctimas de la personería municipal de Pereira , la delegada de Tierras y territorios y apoyo a los procesos de participación de la Unidad para las Víctimas, el Director Territorial de la Unidad de Restitución de Tierras para el Eje Cafetero, hoy delegado del Ministerio de Derechos Humanos para Risaralda, que por su conocimiento hoy facilitan procesos de articulación con este espacio.
Logros:
- La Mesa Departamental de Víctimas contó con un plan de trabajo y recursos financieros para ejecutarlo.
- Fue protagonista en la construcción del Plan de Acción Territorial para Risaralda.
- Participó y remitió insumos para la elaboración del plan de desarrollo del departamento.
- Acompañó y veló por los derechos de la población victima indígena retornada de Pueblo Rico convirtiéndose este en uno de los retornos colectivos más grandes de Colombia.
- Se ganó un concurso en el banco de proyectos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y los recursos se destinaron a la publicación de un manual instructivo de funcionamiento de mesas de participación, que llegó a cada uno de los delegados municipales de víctimas del departamento a los enlaces y las personerías.
- Realizó capacitación y acompañamiento en territorio a cada una de las 14 mesas municipales de víctimas.
- Fue la primera Mesa Departamental que elaboró un documento completo de apoyo al proceso de paz nacional y elaboró recomendaciones para los negociadores.
- Tiene asiento sus delegados en todos los espacios de participación del departamento tales como: comité territorial de planeación, consejo de política social, consultiva de mujeres, Consejo de Paz Departamental, Consejo Seccional Agropecuario, Consejos de Seguridad, Comités de Justicia Transicional departamentales y subcomités de justicia transicional.
- Realizó acompañamiento en los procesos liderados por el anterior Incoder y Ministerio de Agricultura, en la entrega de predios y proyectos productivos a campesinos tanto de forma individual como colectivos.
- Se ha trabajado de manera incansable en la creación del Centro Regional de Atención a Víctimas en el municipio de Pereira, obteniendo ya compromisos cumplidos por parte de la administración municipal en la asignación del sitio y comprometer recursos por parte de la Unidad para la adecuación, quedando estos recursos aprobados para la vigencia presupuestal 2017.
- Se descentralizaron los plenarios y los comités ejecutivos de la mesa logrando así articular el trabajo a las mesas municipales y dar impulso al trabajo de los comités de justicia transicional municipales.
- Se descentralizó la conmemoración del Día de las Víctimas.
- Se creó el comité de ética que fue modelo a nivel nacional e impulsó una de las reformas a la resolución 0388, que estableció que el comité de ética debía funcionar en todas las mesas de participación de los tres niveles territoriales.
- Se impulsó la activación de los consejos municipales de paz.
- Se impulsó la creación de los consejos municipales de mujeres.
- Se gestionó la visita del Director Nacional de la Unidad para las Víctimas, para afianzar compromisos con el Gobernador del departamento y el Alcalde de Pereira, en pro de dar impulso al centro regional y comprometer recursos para los proyectos productivos.
- La Mesa Departamental de Victimas de Risaralda en asocio con la Mesa Municipal de Víctimas de Pereira, fundaron la única Mesa de Reconciliación y Paz con la que cuenta este país, en esta mesa sientan en un mismo escenario a las entidades, la academia, la sociedad civil, los reintegrados y las víctimas, para decirle a las nuevas generaciones que sí se puede pensar en un país sin conflicto.
Dificultades:
- La seguridad para los Miembros de Mesa y de los líderes y lideresas de víctimas en el Departamento no existe, las amenazas son el pan de cada día, los atentados; a eso le sumamos la paquidermia con que trabaja la Fiscalía Seccional de Risaralda, situación alarmante; son constantes las denuncias durante el período de labor no solo de esta mesa sino de la anterior; son más de 4 años de denuncias y en la actualidad no hay ningún resultado. Es triste escuchar un director seccional de fiscalías que frente a la situación no tiene resultados de investigaciones y pretende que las víctimas lleguen con los nombres direcciones y ubicaciones de sus victimarios, eso no tiene presentación, además la última moda del señor director de fiscalías Dr Trejos es desvirtuar las denuncias, según el citado señor las víctimas se auto-amenazan, las víctimas se auto-atentan , las víctimas se auto-asesinan, las víctimas se auto-desaparecen, es la perfecta y mal intencionada excusa frente a sus nulos resultados de esta institución.
- Presencia de minera ilegal y de multinacionales que ocasionan desplazamientos y nuevas víctimas en nuestro territorio.
- Presencia de grupos armados y bandas criminales en nuestro departamento que continúan con su accionar delincuencial, originan desplazamiento, amenazas, desapariciones y muerte en nuestro departamento.
- Desatención a denuncias por parte del ministerio público, el Comité de Misterio Público no funciona o no quiere funcionar, son múltiples las denuncias por asuntos relacionados con la seguridad, y denuncias contra funcionarios que se malgastan los recursos de las víctimas, denuncias de contratos mal ejecutados, solicitud de apoyo a revisar la contratación de las entidades relacionadas con víctimas, solicitud de incumplimientos en los temas relacionados con los comités de justicia transicional ya que es nuestra labor ser veedores de los derechos de las víctimas y la aplicación justa y debida de la política pública de víctimas y a la fecha no hay disciplinarios cursando contra nadie, no hay un solo funcionario sancionado o disciplinado, no hay respuesta a los requerimientos elevados, pareciera que el ministerio público de Risaralda y las entidades fueran un club de amigos que se protegen entre sí; en contra de los derechos de las víctimas.
- La Defensoría del Pueblo Regional Risaralda debe funcionar como secretaría técnica de la Mesa Departamental de Victimas y garantizar como secretaría técnica el funcionamiento de mesa, pero encontramos una secretaría incómoda en su labor, con desconocimiento de su función, y sin compromiso con las víctimas, una defensora con un discurso muy bonito y una entidad con una capacidad única para evadir sus responsabilidades.
- La Gobernación de Risaralda tiene funcionaros que después de seis años de la política pública y a escasos cuatro años de terminarse la política pública de víctimas se dan el lujo de desconocer los decretos de subsidiariedad, complementariedad y concurrencia, y no hacen uso de estos para salir y gestionar en el nivel central los recursos que se requieren en pro de garantizar los derechos a las víctimas, es más fácil para un funcionario decir no hay plata ya no trabajen más, que decir trabajemos juntos y consigamos bajar del nivel central el dinero que se requiere para garantizar un proyecto de vida a las víctimas asentadas en Risaralda, no han entendido que las víctimas no son un problema son una oportunidad para el territorio.
- Para finalizar es necesario que la Unidad para las Víctimas reconozca la autoridad del gobierno tradicional en todos los procesos, y entre los gobernadores de los cabildos y la entidad establecer acuerdos y estrategias para dar cumplimiento al decreto 4633 y frenar los nuevos desplazamientos de la comunidades Indígenas y los retornos que atentan contra la estabilidad de estos resguardos, porque los indígenas retornados están llegando con malas costumbres como lo son la prostitución, la drogadicción, la pérdida de sus tradiciones y de su cultura.
Retos:
- Continuar con las labores para que el Centro Regional sea una realidad en Risaralda.
- Creación de los observatorios de derechos humanos en todos los municipios del departamento.
- Creación de Mesas de Reconciliación y paz en los 14 municipios.
- Afianzar la articulación institucional con la mesa.
- Obtener la Reparación Integral a las victimad de departamento.
- Conseguir la entrega de predios para los procesos de reparación colectiva.
- Recuperación de territorio ancestral y garantías de pertenencia de la cultura tradicional.
- Iniciar labores de la mano con las autoridades étnicas afrodescendientes para lograr cumplimiento del decreto 4635 del 2011.
- Continuar con los espacios de participación en los que la mesa tiene asiento y gestionar los espacios de los que aún no se hace parte.