Sep
14
2017

Mesa de Víctimas de Antioquia rindió cuentas y plantea retos de próximos delegados

Los 24 representantes de la población victimizada en la región destacan el posicionamiento de la mesa como un actor de incidencia política y social en la región durante el periodo 2015-2017.

AntioquiaMedellín

Continuar con la incidencia ante las entidades regionales para mayor inclusión social de las víctimas, aportar a la implementación de los acuerdos de paz para fortalecer la reparación y velar por los derechos en el posconflicto, son los retos de la Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas de Antioquia en los próximos dos años.

Así lo concluyen los actuales 24 delegados que representan a cerca de un millón y medio de sobrevivientes del conflicto armado en este departamento, tras la rendición de cuentas del periodo 2015-2017 en el municipio de Caucasia.

Como parte de su trabajo de descentralización, durante tres días compartieron experiencias con las mesas municipales de víctimas del Bajo Cauca antioqueño, al tiempo que dieron a conocer los logros, retos y dificultades de su gestión.

Los actuales representantes la población victimizada en la región muestran como acierto el posicionamiento de la mesa como un actor de participación e incidencia política y social.

Eduardo Sanmartín, delegado de la mesa por el hecho victimizante de desplazamiento forzado, destacó que “se logró que cerca de 120 propuestas surgidas desde las nueve subregiones quedaran incluidas en las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Departamental, con una línea de paz y posconflicto para implementar proyectos que se propongan desde las organizaciones sociales y de víctimas en los municipios”.

Según el informe de gestión, la incidencia con los entes territoriales entre 2015 y 2017 se concentró en la inclusión social para avanzar en soluciones de generación de ingresos (empleabilidad), apoyo a de las víctimas, solución al déficit de vivienda urbana y rural que afecta a la población vulnerable como los desplazados, mejor atención en salud, más oportunidades en educación y proponer ajustes al proceso de la reparación integral y la restitución de tierras.

Para Sanmartín, desde la mesa proponen se propone “fortalecer la legalización de predios a campesinos víctimas del conflicto, porque la mayoría tienen posesiones sin formalizar”. Tambiénrecomiendan inventarios de tierras provenientes de extinción de dominio y baldíos, para entregarlas legalmente a población rural.

Los retos para construir la paz

Además de seguir velando por la implementación de la política de reparación a las víctimas, hay consenso entre los representantes de esta población de que la incidencia social y política debe articularse al momento histórico del país, por cuenta de las negociaciones para terminar el conflicto armado con los grupos guerrilleros y la construcción de la paz en los territorios.

“Viene el gran reto de velar por la implementación de los acuerdos que corresponden a la reparación a las víctimas, las garantías de no repetición, además de la necesidad de trabajar por la reconciliación”, indicó Farid Alberto Usme, víctima de las Farc y delegado del municipio de San Carlos.

Parte de esa trabajo será la participación para la efectividad de los mecanismos creados en los acuerdos entre el Gobierno y las Farc, como la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y la Comisión de la Verdad.

Para el representante Eduardo Sanmartín, parte de esa tarea “será participar para que sean eficientes los mecanismos creados en los acuerdos entre el Gobierno y las Farc, como la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y la Comisión de la Verdad, para lo que ya se han hecho propuestas desde las mesas de víctimas”.

El líder agregó que otros desafíos para los próximos integrantes de la Mesa de Participación de Víctimas de Antioquia será continuar comprometiendo a los alcaldes y los entes regionales “para que entiendan que la implementación de la Ley de Víctimas es una obligación y deben destinar recursos. Lo otro es mejorar la articulación de Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (conformado por 53 entidades nacionales)”.

También proponen desde la mesa que se incluya la Cátedra de la Paz en todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la universidad.

Frente a la elección de la próxima Mesa de Participación de Víctimas, el director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Jorge Mario Alzate, explicó que estos representantes “deberán gestionar soluciones a sus necesidades en temas como vivienda, empleabilidad, retorno de desplazados y superación de la vulnerabilidad, y ser la voz de las victimas ante las entidades y la sociedad”.

Las elecciones de las mesas participación en los municipios de todo el país iniciaron en agosto y en septiembre se elegirán las mesas departamentales. El 8 de octubre se elegirá la Mesa Efectiva de Participación de Víctimas de Antioquia.