
Mesa de Participación de Víctimas de Caldas presentó informe de gestión
La Mesa resaltó la participación en el Consejo de Paz y Reconciliación de los Derechos Humanos del departamento y la inclusión de los jóvenes en diferentes espacios, entre otras acciones adelantadas durante el período 2017-2019 en el territorio.

Varios logros presentó la coordinadora de la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas de Caldas, durante la rendición de cuentas que se llevó a cabo en la ciudad de Manizales, con la presencia de los líderes de víctimas del territorio y entidades como la Unidad para las Víctimas, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría de Tierras y la Procuraduría Regional de Caldas.
La presentación de los integrantes de la Mesa estuvo dividida en dos grandes aspectos, el primero de ellos abarcó los logros y las gestiones adelantadas ante las entidades y la segunda parte direccionada a enumerar las dificultades a la hora de aplicar la Ley 1448.
“Estamos muy felices de poder realizar este ejercicio de rendición de cuentas por parte de la Mesa como representantes de las víctimas, algunos ya hemos ido superando nuestros hechos victimizantes y otros están en el proceso, pero todos tenemos un trabajo por nuestras comunidades, lo importante es poder impactar en el bienestar de las personas que han sido afectadas por el conflicto armado”, argumentó Yesela Sanmartín, coordinadora de la mesa.
Los integrantes de la mesa hicieron un llamado a la reflexión para que todos los actores involucrados en este proceso sean más acuciosos en trabajar unidos por la población, ya que las mesas que se elegirán en los próximos meses tendrán la responsabilidad de luchar por la prórroga de la Ley de Víctimas que vence en el 2021.
“Uno de los objetivos más importante de la Mesa Departamental fue lograr la incidencia en varias de las políticas públicas que benefician a la población, así mismo se tuvo una participación importante en el Consejo de Paz y Reconciliación de los Derechos Humanos del Departamento, y se adelantaron gestiones importantes para que nuestros jóvenes pudiesen tener protagonismo frente a la garantía de derechos como lo asegura la Ley 1448”, señaló Diana Posada, otra de las representantes de la Mesa.
Como mujeres víctimas en el municipio de La Dorada, se están promoviendo fuertemente la política pública de Mujer y Género, para conseguir proyectos importantes con el fin de transformar la realidad de las mujeres cabeza de hogar, espacio que se ha fortalecido con la participación de la Universidad de Caldas.
Por su parte, Ludirlena Pérez, representante de las víctimas del municipio de La Dorada, realizó la siguiente propuesta durante la rendición: “Desde este espacio queremos promover que este tipo de rendiciones de cuentas, se hagan ante la comunidad víctima además de las entidades, son ellas quienes deben escuchar de viva voz las acciones que hemos encaminado en pro del mejoramiento de su calidad de vida”.
Así mismo, se realizó articulación interinstitucional con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para que las mesas municipales de participación, organizaciones sociales y víctimas no organizadas, puedan documentar los casos de violencia sexual en los diferentes territorios del país.
Por último, Laura Moreno, directora territorial Eje Cafetero de la Unidad, señaló que “es una satisfacción muy grande para la Unidad poder generar estos espacios en el cual las víctimas logran visibilizar su trabajo y pueden evidenciar las gestiones realizadas ante las entidades locales y nacionales, una de las cosas más importantes es que estamos formando líderes, personas que cada día son más participativas frente a la incidencia de la política ante la sociedad”.
(Fin/EHB/CMC/LMY)