Sep
24
2021

Mesa de Participación de Antioquia destaca en su balance informes a la JEP y a la Comisión de la Verdad sobre hechos victimizantes

Los 24 miembros de la Mesa Departamental entregaron el informe de su gestión y logros en el período de 2019 -2021

AntioquiaMedellín

Los representantes de la Mesa de Participación Efectiva del Departamento de Antioquia dieron a conocer los logros obtenidos en el período de 2019 a 2021 y dejaron recomendaciones para quienes sean elegidos en noviembre de este año para el período 2021-2023.

Menderson Mosquera, coordinador de la Mesa Departamental, resaltó:  "para el desarrollo de nuestro trabajo y el cumplimiento de nuestras funciones tuvimos 16 sesiones, para lo cual contamos con el apoyo de la Gobernación de Antioquia. Estas sesiones fueron descentralizadas, articuladas con las mesas municipales de las regiones en pro de construir las acciones y reiterar algunos incumplimientos sobre las garantías de la participación de las víctimas".

El coordinador destacó, además, que "desde la mesa departamental creamos unas mesas subregionales con líderes representativos de los territorios que potenciaran, articularan y mantuvieran informadas constantemente a las mesas municipales sobre los planes, programas y proyectos para su incidencia política en cada uno de los municipios".

"Junto con la Mesa Municipal de Medellín y la Mesa de Desaparición Forzada se presentó la primera entrega del informe a la JEP, a la Comisión de la Verdad y a la Unidad de Personas Dadas por Desaparecidas en el que se dan a conocer casos específicos de hechos victimizantes con el fin de aportarle al Sistema Integral de Justicia y Reparación; con ello se espera que la JEP pueda dar respuesta a estos 502 casos de víctimas del departamento de Antioquia para poderlos esclarecer". aseguró.

Mosquera resaltó también el trabajo realizado en espacios de incidencia por el enfoque diferencial de mujer, no sólo la conmemoración del el 25 de mayo sino la creación de la campaña "Arrópame con tu esperanza" con el fin de sensibilizar a la población frente a este hecho victimizante.

Puso de presente el coordinador que debido a las circunstancias generadas por la pandemia se tuvieron dificultades para sesionar por las condiciones y la necesidad de hacerlo de manera virtual dado que la mayoría de los líderes no tenían acceso para participar y escuchar la voz de los mismos.

Por su parte Wilson Córdoba Mena, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, resaltó la labor de los líderes y lideresas que ejercen el derecho a la participación y aseguró: "las instituciones deben garantizar y acompañar a las víctimas en los espacios de participación de acuerdo con lo estipulado en la ley 1448, y para ello la entidad articula con las demás entidades y acompaña a las víctimas en las conmemoraciones, en los comités de justicia transicional y otros espacios".

El funcionario hizo un llamado a las víctimas para que en noviembre próximo participen en la elección de sus representantes en el departamento de Antioquia y puedan elegir de la mejor manera a quienes los representarán por otros dos años.

FIN SMC/COG