Más iniciativas para generar ingresos sostenibles plantean víctimas a autoridades nacionales y territoriales
Así lo plantearon en el primer plenario de la nueva Mesa Nacional que se realiza en Bogotá, en el que se emplazó a esa organización apoyar escenarios de paz y la prevención para evitar que haya más afectados por el conflicto.
Fomentar proyectos de generación de ingresos verdaderamente sostenibles para mejorar las condiciones de vida es una de las prioridades de las víctimas.
Esta petición fue planteada a las autoridades nacionales y territoriales por distintos delegados de esa población en el primer plenario de la nueva Mesa Nacional de Participación Efectiva que se realiza en la sede central de la Unidad, en Bogotá.
A juicio de Odorico Guerra, delegado del Magdalena, el momento es crucial para las víctimas y el tema esencial a fortalecer “es el de generación de ingresos y empleo sostenible.
“Hoy tenemos mucha gente buscando comida en las basuras. Así que hay que trabajar en las cadenas productivas, porque no es tanto dar ayuda humanitaria sino ofrecer las formas de mantenerse y de dar un trabajo sostenible”, apuntó.
Según Blanca Yoli Real, vocera de Vichada e integrante del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional, la generación de ingresos y los proyectos productivos son importantes porque eso de verdad da la oportunidad de iniciar nuevas vidas y más dignas. “La mayoría de los trabajos de las víctimas son informales y no garantizan los recursos para responder por el núcleo familiar y más en los departamentos alejados que tiene Colombia porque no hay industrias ni empresas”, destacó.
Para Luis Edwin Patiño, delegado de la Organización de Víctimas Rosas Diversas, “a la generación de ingresos sostenible hay que agregar la articulación para que el desarrollo de los proyectos no siempre se descargue en lo nacional sino también que participen los niveles departamentales y municipales”.
En opinión de Adriana Pérez, víctima de desaparición Forzada de Antioquia, “todos los proyectos que se planteen y se desarrollen con las víctimas deben ser, además de sostenibles, de amplia cobertura y con un seguimiento permanente para que no fracasen”.
FIN/AMA/cog