![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La región de Urabá-Darién se une a las propuestas que fortalecerán la Ley 1448
Académicos, víctimas organizadas y no organizadas, representantes de las entidades territoriales, defensores de derechos humanos, asociaciones de desplazamiento del Urabá, entre otros, asistieron al encuentro del proceso amplio de participación que se llevó a cabo en Apartadó, Antioquia.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/28032017w.jpg?itok=dcIywvb2)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/28032017x.jpg?itok=QdpLQWI6)
Cerca de 71 personas formaron parte de las discusiones que se llevaron al encuentro municipal del proceso amplio de participación en Apartadó, Antioquia, para el fortalecimiento y mejoramiento de la Ley 1448, ley de víctimas y restitución de tierras.
En la reunión focalizada para este territorio se debatieron tres temáticas como son: reparación colectiva en el posconflicto, retornos y reubicaciones y rehabilitación psicosocial. Los participantes manifestaron sus inquietudes, necesidades y proposiciones para que sus aportes sean tenidos en cuenta en el Congreso y así lograr tener una Ley de Víctimas más fortalecida y acorde con los lineamientos consignados en el Acuerdo Final para el fin del conflicto.
Ángela Hernández, directora territorial de la Unidad para las Víctimas para el Urabá-Darién, indicó que “es un evento importante para los líderes y lideresas, quienes nos permiten avanzar y crear acciones para la implementación de los acuerdos. Colombia vive un momento histórico y queremos ser parte de ese momento en este proceso de reconciliación bajo todos los principios de nuestra misionalidad”.
“En este ejercicio se están dando a conocer todas las propuestas constructivas que nos van a permitir mejorar y fortalecer la Ley 1448, las acciones de la Unidad para las Víctimas y a quienes formamos parte del Sistema”, añadió.
Al respecto, José Dolores Rodríguez, coordinador de la mesa de participación de víctimas del municipio de San José de Urabá, señala que “aquí se decanta la información que luego se va a llevar a la comunidad para que ellos aprendan y sepan que podemos fortalecer la Ley. Se intercambian ideas, nos conocemos y comentamos nuestras necesidades reales. Somos la familia de víctimas del Urabá antioqueño”.
De otro lado, Asneda López, coordinadora regional de familiares y víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica, afirmó que es la primera vez que asiste a estos encuentros y asegura que “todos quienes pertenecemos a una organización, debemos conocer cuáles son las políticas que tiene el Estado en torno a las víctimas con respecto a los cinco puntos del acuerdo y los tres temas que tratamos aquí. Estamos discutiendo cuáles serán los proyectos reales que se tendrán y cómo podemos mejorar los procesos para que la atención integral a las víctimas mejore”.
Luis Fernando Jaramillo Medina, hace parte de la corporación Todos Somos Iguales LGTB, del municipio de Chigorodó y también forma parte de la mesa de trabajo Diversa del mismo territorio. Él destacó su interés por asistir a estos espacios ya que, “al ser víctima de varios hechos, considero que el acuerdo permite el restablecimiento de mis derechos y los de mis compañeros”. Agregó que, “un aspecto importante a mejorar es la memoria en el territorio, que no olvidemos. La Ley 1448 es nuestra base y debe ser fortalecida y así mismo replicada”.
Las víctimas en este territorio manifiestan la importancia de que la rehabilitación llegue más a las zonas rurales y que sea una prioridad para hechos como violencia sexual. Con respecto a la reparación colectiva algunas de sus propuestas estuvieron dirigidas a la articulación de las entidades para que realmente sea integral. De otro lado, en cuanto a retornos y reubicaciones los asistentes indicaron que la seguridad, la salud y la vivienda digna son claves para que estos procesos se den con efectividad.