Oct
26
2021

Grupo de 180 víctimas de la Subregión del Alto Patía - Norte del Cauca atendió convocatoria para jornada sobre curules de paz

En Santander de Quilichao, la Unidad para las Víctimas realizó una jornada pedagógica sobre el proceso de elección para las 16 curules para víctimas del conflicto.

CaucaSantander de Quilichao

Santander de Quilichao, 26 de octubre del 2021. En el coliseo La Samaria, de Santander de Quilichao, la Unidad para las Víctimas compartió con un grupo de 180 víctimas del conflicto, muchas de ellas líderes de sus comunidades, todos los detalles relativos a lo que será el proceso para la postulación y elección de las 16 curules para las víctimas del conflicto. 

Este ejercicio pedagógico fue encabezado por Lorena Mesa Mayorga, subdirectora de la entidad, quien dio un contexto general sobre la normatividad que crea las 16 circunscripciones especiales de paz, conformadas a partir de la identificación de las zonas más afectadas por el conflicto armado. 

Una de las circunscripciones es la del Alto Patía - Norte del Cauca, que comprende 24 municipios de Cauca, Nariño y Valle del Cauca: Argelia, Balboa, Buenos Aires, Caldono, Caloto, Cajibío, Corinto, El Tambo, Jambaló, Mercaderes, Morales, Miranda, Patía, Piendamó, Santander de Qulilichao, Suárez y Toribío (Cauca); Cumbitara, El Rosario, Leiva, Los Andes y Policarpa (Nariño), así como Florida y Pradera (Valle del Cauca). 

“En este espacio les contamos a las víctimas cómo está siendo el proceso de solicitudes de certificación, cómo será el proceso de inscripción que arranca el próximo 13 de noviembre y cómo se desarrollarán todas las garantías electorales y de seguridad para que la elección sea un éxito. De esta manera damos un salto importante en la democracia, llevando los territorios más afectados por la violencia y la pobreza al Congreso de la República, donde las voces de las víctimas van a ser escuchadas”, dijo la subdirectora de la Unidad para las Víctimas. 

Francisco Guefia, líder del sujeto de reparación colectiva de Arenillo (Pradera, Valle) hizo parte de esta jornada y destacó la importancia de tener claras las pautas para que se dé la participación y esté enfocada en beneficiar a las comunidades, “para aportar y que nos aporten ideas”.

“Esto debemos socializarlo con nuestras comunidades porque es una gran oportunidad para participar darnos a conocer como campesinos, como proyectos productivos y víctimas del conflicto armado”, dijo el líder.

Este espacio contó además con el apoyo de los directores territoriales de la Unidad para las Víctimas en el Valle del Cauca y Cauca, Luz Adriana Toro Vélez y Dan Harry Sánchez Cobo, respectivamente. De la misma manera, con Adolfo Troches, funcionario del Ministerio del Interior. 

En el marco de esta jornada la Unidad para las Víctimas dispuso de un equipo de orientadores, que atendieron las diferentes inquietudes de los asistentes en cuanto a la ruta de sus procesos de reparación. 

 

 

Fin/LJA/COG