![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
“Gobierno Central debe dar línea a las regiones de Colombia”: víctimas del conflicto
En este cuarto encuentro preparatorio regional al Espacio Amplio de Participación se reunieron diferentes actores de ocho departamentos del país. Los temas: reparación colectiva, atención psicosocial, y retornos y reubicaciones.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/esap1.jpg?itok=JZhJtyH6)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/esap2.jpg?itok=LVS6qPov)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/esap3.jpg?itok=_CuJ2Pz4)
El ¿cómo lo vamos a hacer? fue la pregunta rectora y fundamental en todas las mesas temáticas de trabajo, que buscan recoger propuestas viables y reales para fortalecer la política pública de víctimas de cara al post-acuerdo, en este cuarto encuentro regional preparatorio al Espacio Amplio de Participación.
Fue claro -casi que como conclusión general en las tres mesas de trabajo- que debe ser el Gobierno Central el que defina las rutas efectivas y concretas en el diseño y fortalecimiento de planes, programas y proyectos que sobre reparación colectiva, atención psicosocial, y retornos y reubicaciones se organicen a futuro. “La estrategia es que el Gobierno Nacional dé una sola línea y que ésta sea aterrizada en cada uno de los territorios bajo las particularidades culturales y se cumpla”, dijo el líder de la Mesa Nacional de Víctimas, Manuel Iván Monroy Sánchez, refiriéndose exactamente a que una cosa es lo que se planea en el nivel central y otra muy diferente la que se hace en territorio.
En la mesa de rehabilitación psicosocial, se propuso, por ejemplo, mejorar los protocolos y capacitaciones de quienes les hablan a las víctimas y la rehabilitación de la mano con proyectos productivos, generación de ingresos, empleo y estabilización socioeconómica para que tenga funcionalidad. Además de capacitar a madres comunitarias y otras víctimas para que sean ellas las receptoras de las denuncias sobre violencia sexual, ya que estas personas generan más confianza a las víctimas de este delito.
En el encuentro participaron cerca de 200 delegados de las mesas de participación de víctimas de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Huila, Bogotá, Tolima, Arauca, Amazonas y Caquetá, así como representantes de universidades, víctimas de la Fuerza Pública, expertos, víctimas no organizadas, organizaciones de víctimas, líderes de procesos de reparación colectiva, retornos y reubicaciones, y atención psicosocial, delegados de grupos étnicos, comités de impulso, representantes de mujeres y organizaciones de derechos humanos.
Con el liderazgo de la Unidad para las Víctimas, acompañaron el proceso preparatorio, que se cumplió en Bogotá, la Procuraduría, Personería, Defensoría del Pueblo, Registraduría, ministerios de Salud y del Interior, bajo la observancia del Pnud y Naciones Unidas.
Entre tanto, en la mesa temática de retornos y reubicaciones las voces de los participantes concluyeron que es necesaria la seguridad, la vivienda, la educación, la salud y la estabilización económica para que puedan retornar. Las propuestas incluyeron universidades virtuales en “todos los rincones de Colombia, por recónditos que sean”, con la ayuda de los ministerios de Hacienda y TIC, “porque estoy convencido que la educación mejora la calidad de vida”, dijo Vladimir Vallecilla, líder de la mesa de víctimas del Huila.
Por su parte, para Betty Alexandra Sousa, lideresa indígena del Amazonas, y quien participó en la mesa de reparación colectiva, lo importante es que se reconozcan los daños colectivos e individuales sufridos por los indígenas de esta zona tan alejada y olvidada de Colombia, abrumada por la guerrilla y el narcotráfico. “Nosotros hasta ahora estamos iniciando este proceso. Nos enteramos de la Ley de Víctimas hace como dos años. Por allá no hay ni televisión”.
Por último, el fortalecimiento de la confianza, y la rehabilitación con reparación y restitución de derechos, sin tanto asistencialismo, fue otra de las grandes conclusiones de este encuentro preparatorio al Espacio Amplio de Participación. El próximo se cumplirá la próxima semana con los representantes de la Mesa Nacional Efectiva de las Víctimas.