Oct
11
2017

Fue instalada la Mesa Distrital de Víctimas de Bogotá

Los miembros de este mecanismo de participación designaron a los cuatro coordinadores (dos mujeres y dos hombres) que ejercerán su cargo de manera rotativa durante el próximo año.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Los treinta integrantes de la Mesa Distrital de Participación Efectiva de las Víctimas de Bogotá, que ejercerán su cargo por los próximos dos años, recibieron la credencial que los identifica, en un acto realizado con presencia de la Personería de Bogotá, la Defensoría del Pueblo, la Alta Consejería para las Víctimas de Bogotá y la Unidad para las Víctimas.

Los miembros de la Mesa fueron elegidos el pasado viernes en una jornada electoral en la que participaron representantes de cada una de las veinte localidades de Bogotá. En la Mesa están presentes delegados de todos los hechos victimizantes (vida y libertad, integridad física, desplazamiento, desaparición forzada, violencia sexual y minas antipersona), de los enfoques diferenciales (mujer, jóvenes, población LGBTI, discapacidad y adulto mayor) y de las Organizaciones Defensoras de los Derechos de las Víctimas.

Luego de instalada la Mesa, se realizó una actividad en la que cada uno de sus miembros tuvo la oportunidad de presentarse y exponer cuáles son sus expectativas al ser parte en este mecanismo.

“Lo que espero es que podamos trascender del espacio físico de una oficina para llegar a todas las víctimas que están en las comunidades”, manifestó Guillermo Arango, elegido representante por las víctimas de desplazamiento forzado.

“Aquí nadie sabe más que nadie. No olvidemos que debemos tener un norte, pero también mirar hacia atrás para que no olvidemos de dónde venimos”, agregó José Alonso Ruda Hernández, también delegado por las víctimas de desplazamiento.

La Alta Consejera para las Víctimas de Bogotá, Ángela Anzola, agradeció a los miembros de la Mesa por su liderazgo para aprovechar mejor ese espacio y les dijo que cuentan tanto con la entidad a su cargo y con la Unidad para las Víctimas, que trabajan de manera conjunta para fortalecer la participación.

“Es importantísimo que trabajemos con mucha claridad, con mucha transparencia. Uno de nuestros principios rectores es el respeto entre todos. Con él podemos trabajar juntos por el bien de la ciudad”, dijo.

La primera decisión tomada por la nueva Mesa, que operará en el periodo 2017-2019, fue la elección de sus coordinadores. De acuerdo con sus estatutos, la coordinación es colegiada, de modo que siempre está a cargo de dos personas, un hombre y una mujer.

Con esas condiciones, fueron elegidos los cuatro primeros coordinadores que ejercerán el cargo durante el primer año de la Mesa: Sandra Bonilla y Yodirlandy Palhechor, por los próximos seis meses, y Olga Esperanza Rojas y Anderson Mendoza los seis meses siguientes.

En la Mesa también fue elegido un delegado que hará parte de la nueva Mesa Nacional de Víctimas que será elegida en noviembre próximo.