
Este miércoles en Bogotá, más de 500 representantes de víctimas en el Gran Encuentro Nacional del Proceso Amplio de Participación
En este escenario de participación, resultado del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, se presentarán propuestas para fortalecer la política de atención y reparación integral de las víctimas.


Este miércoles 26 de abril se realizará en Bogotá el Gran Encuentro Nacional del Proceso Amplio de Participación, un escenario previsto por el acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, para escuchar propuestas que permitan fortalecer la política de atención y reparación integral a las víctimas y adecuarla a la nueva realidad del posconflicto.
El Gran Encuentro Nacional se realiza después de más de 30 espacios preparatorios diferentes, en los que participaron víctimas organizadas y no organizadas, académicos, funcionarios de todos los niveles del Estado, líderes de organizaciones defensoras de derechos humanos y expertos en el tema de reparación.
Estos espacios incluyeron encuentros en 13 ciudades de Colombia: Popayán - Florencia - Mocoa - Ciénaga - Arauca - Apartadó - Cúcuta - Medellín - Villavicencio - Cartagena - Santa Marta - Cali – Bogotá; y uno en Quito, con colombianos víctimas de 15 países.
Además, se realizaron cuatro foros virtuales con víctimas colombianas en el exterior y una consulta abierta en Internet, en la que cualquier colombiano puede presentar propuestas: www.procesoamplio.gov.co.
Hasta el momento se han recibido 2.020 planteamientos y observaciones, unos 100 a través de Internet, que servirán de base para la discusión que se realice en el Gran Encuentro Nacional.
Las propuestas podrán convertirse en ajustes normativos o de procedimiento, que permitan, entre otros, articular mejor la labor de entidades nacionales y territoriales en la atención y reparación de las víctimas, hacer más efectivos los procesos de reparación colectiva e impulsar los procesos de retorno y reubicación, en especial de las víctimas colombianas en el exterior.
La participación de las víctimas ha sido un elemento fundamental de la reparación desde la expedición de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas), pero espacios como este permiten ampliarla y hacerla aún más efectiva.
“El amplio proceso participativo se ha convertido en una excelente oportunidad para que las víctimas, asociaciones de víctimas, defensores de derechos humanos, sociedad civil, academia, autoridades locales, tanto en Colombia como en el extranjero puedan hacer propuestas, todas ellas orientadas a mejorar la política para las víctimas”, señaló Alan Jara, director de la Unidad para las Víctimas.
El Gran Encuentro Nacional se realizará en la Casa Dann Carlton, Calle 93B #19-44, de Bogotá, este miércoles 26 de abril, a partir de las 8:30 a.m.