Mayo
13
2021

En Medellín, víctimas de la Mesa Municipal entregaron a la JEP primer informe sobre desplazamiento forzado intraurbano

De acuerdo con el Registro Único de Víctimas, 704.571 personas declararon hechos victimizantes en Medellín; de estas, 474.537 lo fueron por desplazamiento forzado.

AntioquiaMedellín

La Mesa Municipal de Participación Efectiva de Medellín entregó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el primer informe sobre desplazamiento forzado intraurbano en Medellín, con el fin de investigar, juzgar y sancionar a los responsables de estos hechos en la capital antioqueña.

En las instalaciones del Museo Casa de la Memoria se desarrolló el acto que estuvo cargado de simbolismo con representaciones artísticas y culturales. Al respecto, María del Pilar Valencia, magistrada de la JEP dijo que "este informe entregado por la Mesa Municipal de Víctimas de Medellín tiene un gran valor para la JEP porque el desplazamiento forzado es el fenómeno que más se registra, pero este tiene un énfasis muy importante, el desplazamiento intraurbano, porque va a alimentar los futuros casos que se puedan abrir y que contengan estos hechos".

"También es muy representativo por el valor simbólico y restaurativo que tienen un acto como el presentado hoy para visibilizar a las víctimas y para motivar a otras víctimas del departamento y del país en ser parte activa en los procesos y procedimientos" concluyó la magistrada.

Los representantes de la Mesa Municipal de Medellín estuvieron acompañados de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) como la Personería Municipal, la Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Alcaldía de Medellín, la Unidad para las Víctimas, la Procuraduría y la Unidad de Personas Dadas por Desaparecidas.

Estas entidades han acompañado el ejercicio constante y permanente de incidencia política, la documentación y formación de los líderes y lideresas que hoy se destacan por ser pioneros en presentar ante la JEP este informe parcial y que finalizará el próximo mes de septiembre.

Anaidalyth Delgado, coordinadora del colectivo, al finalizar el encuentro dijo que "con estas representaciones simbólicas nos vemos reflejadas las víctimas y lo que nos ha sucedido, para que, a través de la memoria, recordando lo que nos pasó, se garantice que estos hechos no se vuelvan a repetir".

De igual manera, Luz Elena Galeano, otra de las integrantes de la mesa municipal de participación efectiva del municipio de Medellín aseguró que "es muy importante para nosotros haber entregado este informe porque nos visibiliza como colectivo organizado, da cuenta del trabajo que realizamos diariamente en pro de las víctimas y de la defensa de los derechos humanos, y que los hechos del desplazamiento intraurbano sistemático en la ciudad de Medellín no queden impunes".

Por su parte Wilson Córdoba Mena, director territorial de la Unidad para las Víctimas, dijo que "la entidad hace su mayor esfuerzo en el acompañamiento que realiza a las mesas municipales con el fin de hacer efectiva su participación e incidencia, y que pueda constituirse en reparación a la población que ha sido de alguna manera afectada por la violencia".

De acuerdo con el Registro Único de Víctimas, 704.571 personas declararon hechos victimizantes en Medellín; de estas, 474.537 lo fueron por desplazamiento forzado.

FIN SMC/cog