En encuentro nacional en Santa Marta, víctimas mayores de 60 años plantearán al Estado sus prioridades
Entre el 22 y el 24 de septiembre se llevará a cabo en Santa Marta el encuentro “Tejiendo saberes y fijando prioridades” con participación de 33 delegados de las mesas departamentales de víctimas y del Distrito Capital.
Priorizar la indemnización y las medidas de rehabilitación, satisfacción y las garantías de no repetición, así como la atención, asistencia y reparación integral a las personas mayores víctimas es la solicitud principal que harán sus representantes en el encuentro de este año.
Señalan que la institucionalidad debe identificar y dar respuesta diferenciada a los riesgos e impactos desproporcionados del conflicto armado a las personas mayores. “Las víctimas de 60 años o más están más expuestas a la victimización, pues oponen más resistencia al desplazamiento forzado, y corren un mayor riesgo de abandono y marginación por su menor capacidad de respuesta en situaciones de riesgo y emergencia relacionadas con el conflicto”, señalan en el documento justificativo del encuentro.
Además, “las víctimas mayores están más propensas al desarraigo y a la exclusión social en sus lugares de residencia, por los pocos recursos personales, familiares y sociales de los que disponen para adaptarse, y enfrentan un riesgo mayor de ver deteriorada su calidad de vida, su salud y alimentación, pues como consecuencia del conflicto armado pierden sus medios de generación de ingreso y el apoyo familiar, se hacen más dependientes y eso dificulta la estabilización socioeconómica”.
Yany Zambrano Díaz, subdirectora de Participación de la Unidad para las Víctimas, resaltó el trabajo juicioso y la persistencia de las dos delegadas nacionales por este enfoque diferencial, Yolanda Cabezas y María Lucía Giraldo, así como el apoyo de la cooperación internacional para la realización de este encuentro. “Nosotros volcamos nuestras miradas para la realización de este encuentro. Estábamos en deuda con ellos porque hace tres años no se realizaba y queremos que las personas mayores víctimas sientan que el Estado está con ellos”.
El objetivo principal del encuentro denominado ‘Tejiendo saberes y fijando prioridades’ es entender cuáles son las características de las personas mayores afectadas por el conflicto, con el fin de brindar algunas conclusiones y recomendaciones que le permitan al Estado y a la sociedad colombiana prever necesidades y violaciones futuras a los derechos humanos y dar respuesta, desde el presente, a las necesidades de las víctimas mayores de futuras generaciones.
Por lo tanto, para abordar los retos sociales que implica la vejez y el envejecimiento, el encuentro contará con la presencia de expertos de la Universidad Externado de Colombia, la Fundación Saldarriaga Concha y una tallerista apoyada por la agencia de cooperación alemana GIZ.
Ellos explicarán los conceptos y la política pública nacional e internacional relacionada con envejecimiento y vejez, el apoyo académico a la construcción del documento de incidencia a través de unos talleres especializados que permiten la participación pluralista, democrática y de diálogo de saberes de esta población y de los territorios que habitan.
Participarán, además, entidades como el Ministerio de Agricultura, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), ante los cuales los representantes de personas mayores presentarán sus propuestas de la oferta que necesitan para su reparación integral.
Al final del encuentro, las personas mayores víctimas, tendrán un espacio para el intercambio de experiencias y rescate de las tradiciones culturales y ancestrales como medio de vida.