Nov
01
2017

En el Magdalena Medio se presentó la tercera versión del diplomado Participaz

Para el 2017, se convocó, además de los integrantes de la Mesa Municipal de Participación, a representantes y presidentes de diferentes organizaciones y asociaciones de víctimas, así como también a miembros de juntas de acción comunal y de juntas administradoras locales, con el fin de que Participaz se mantenga como un componente fundamental para la participación de las víctimas.

SantanderBarrancabermeja

Con un desayuno de trabajo al que se convocó a los diferentes medios de comunicación de Barrancabermeja, se llevó a cabo el lanzamiento de la tercera versión del diplomado Participaz, actividad que se desarrolló en las instalaciones de la sala de juntas de la dirección territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio.

Los periodistas que atendieron el llamado tuvieron la oportunidad de conocer información veraz y oportuna con respecto a la convocatoria, metodología, duración y objetivo de diplomado Participaz.

Es importante mencionar que durante los últimos tres años la estrategia de formación se ha consolidado como un componente fundamental en el acompañamiento a la participación efectiva de las víctimas del conflicto armado y a su vez para el entendimiento de la comunidad en general, enfocado sobre todo en los temas relacionados con la búsqueda de la paz, la reparación de las víctimas y la dignificación de su memoria.

Para realizar la convocatoria en la ciudad de Barrancabermeja, se tuvo en cuenta en primer lugar a los integrantes de la actual Mesa Municipal de Participación, así mismo la convocatoria se extendió a las juntas de acción comunal, a juntas administradoras locales y a presidentes y representantes legales de las diferentes organizaciones y asociaciones de víctimas del conflicto armado.

Para la directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio, Amparo Chicué Cristancho, estos espacios son sumamente importantes porque permiten “brindar herramientas metodológicas y de trabajo, no solo para que se apropien con respecto a la Ley 1448 de 2011, sino que sean nuestros voceros en sus comunidades”.

En el 2017 Participaz, que es liderado por el área de Participación y Visibilización de las Víctimas, está pensado tanto para el papel que cumplen y cumplirán las víctimas en la implementación del Acuerdo de Paz, así como para los funcionarios del Estado que intervienen en el proceso y las organizaciones sociales que participen del mismo. Por esta razón es de alta prioridad que Participaz se convierta, como lo ha sido en las oportunidades anteriores, en una herramienta territorial que cualifique y ayude al trabajo en favor de nuestras víctimas.

Este diplomado cuenta con cuatro módulos, el primero se titula “Conflicto armado y acuerdos de paz”; el segundo “Participación ciudadana para la transición, mecanismos y educación para la paz”; el tercero “liderazgo transformador para una cultura de paz”, y el cuarto y último se enfoca a “Impactos diferenciados de la violencia y memorias de resiliencia”, cada uno de los cuales tiene una duración de 48 horas.

Estos diplomados que iniciaron con este lanzamiento, cuenta con una parte teórica y otra práctica, está dirigido a 100 líderes y estos a su vez se dividen en dos grupos, cada uno de 50 personas, y según fechas se clausuran el 10 de diciembre teniendo en cuenta que ese día se conmemora el Día de los Derechos Humanos.

Teniendo en cuenta la presencia de los medios de la ciudad también se logró profundizar en la socialización de la campaña liderada por la Unidad para las Víctimas denominada “Ojo con el Fraude”, que tiene como principal propósito es concientizar sobre la prevención de acciones fraudulentas en el proceso de asistencia, atención y reparación integral a víctimas del conflicto armado en Colombia.

Para fortalecer está socialización se dio a conocer los principales fuertes de la campaña, explicando a los medios que todos los procesos y trámites realizados por las víctimas son totalmente gratuitos, así como se deben realizar directamente sin necesidad de tramitadores, se recalcó que es importante que siempre se diga la verdad con respetado a su estado como víctimas, se recordó que la información de cada proceso es confidencial y por último se socializó la importancia de hacer buen uso de la atención humanitaria.

Por último, Chicué agregó que “es importante y fundamental que en los barrios se multiplique la campaña Ojo con el Fraude para evitar no solamente la falsa información y las falsas víctimas, sino dar a conocer el aprovechamiento que hacen estas personas a las víctimas al recibir su indemnización o cualquiera de las ofertas que tiene la Ley para la población víctima”.