Jun
25
2021

En el 2021 se han emitido 11.538 certificaciones de discapacidad a las víctimas

Así mismo, el Ministerio de Salud ha realizado 11.776 valoraciones a esos colombianos afectados por el conflicto.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Hasta el 31 de mayo del presente año el Ministerio de Salud emitió 11.538 certificados de discapacidad a víctimas del país, reportó Carolina Ruiz en la mesa de trabajo en la que participaron delegados de la Mesa Nacional de Participación Efectiva.

Ruiz también indicó que el Ministerio de Salud ha realizado 11.776 valoraciones a esos usuarios en el 2021, tras explicar los avances puntuales en el procedimiento de atención y certificaciones de discapacidad.

En la sesión de trabajo virtual y presencial, además, se precisó en qué consisten el Plan Nacional de Rehabilitación y la Rehabilitación Psicosocial para la convivencia y la no repetición, incluidos en el capítulo 5 de los Acuerdos de Paz.  Según lo informado, responden al fortalecimiento de capacidades y acciones individuales y comunitarias de reparación y de reconocimiento del sufrimiento social que el conflicto ha generado.

Módulos étnicos y enfoque diferencial

Respecto a los módulos étnicos del programa de atención psicosocial y atención integral de salud a las víctimas se reiteró que son formulados con base en la ley 1448 de 2011 y apoyan la asistencia de comunidades cuyas condiciones de vida y prácticas religiosas y culturales son distintas al resto de la sociedad como los rrom, indígenas o afros, entre otros.

En la jornada se enfatizó que objetivo del programa étnico de atención psicosocial y salud integral a las víctimas fomenta la prevención y disminución de los daños emocionales, espirituales y culturales de las comunidades, con el fin de mitigar sufrimiento y dolor y contribuir al equilibrio y la armonía con formas propias de sanación y limpieza espiritual.  

También se recordó que estos módulos operan como una salvaguarda integral y buscan eliminar situaciones de riesgo o desaparición de las comunidades objeto de su trabajo, toda vez que están amenazadas por desplazamientos y asesinatos colectivos; reclutamientos; delitos contra la libertad e integridad sexual; pérdida de prácticas culturales, sociales y políticas; restricción a su movilidad y daños al territorio mediante despojos, ocupaciones o procesos de contaminación.

Adicionalmente, se expusieron los elementos que determinan el enfoque diferencial étnico que se relaciona con el Impacto desproporcionado del conflicto; el sujeto étnico como eje y fundamento de la política pública; la adecuación de la institucionalidad del Estado, el blindaje del enfoque diferencial y la participación de las comunidades.

FIN/AMA/COg