![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
En Boyacá, la Unidad explicó los criterios para la indemnización
En el comité territorial de justicia transicional departamental ampliado se socializó el proceso para la reparación administrativa. En este departamento la entidad ha pagado más de $ 4.000 millones a 346 víctimas en el 2021.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aaok1_3.jpeg?itok=R67PejOC)
Las víctimas representadas por los delegados al Comité Territorial de Justicia Transicional, alcaldes, autoridades departamentales y entidades de control de Boyacá conocieron los criterios para la reparación administrativa o la indemnización.
En el espacio, la directora de la territorial Central de la Unidad, María José Dangond, hizo énfasis en la normatividad existente y la aplicación de la Ley 1448: “nuestra misionalidad es la de hacer cumplir los parámetros establecidos por la ley, llegar con los recursos a cada víctima en la medida de las condiciones presupuestales y las priorizaciones”.
En ese contexto se explicó que la ruta para la reparación económica comienza con la declaración de la víctima, la inclusión en el Registro Único de Víctimas y posteriormente los criterios de priorización: ruta priorizada para personas con enfermedades huérfanas, de tipo ruinoso, catastrófico o de alto costo, con discapacidad; adultos de 68 años o más y el método técnico que se aplica para las demás personas.
Así mismo la directora recordó que la Unidad reconoce nueve hechos victimizantes susceptibles de indemnización: “desplazamiento forzado, homicidio, desaparición forzada, secuestro, tortura, incapacidad temporal o permanente, delitos contra integridad sexual, niños, niñas y adolescentes nacidos a consecuencia de violencia sexual en el marco del conflicto y reclutamiento forzado”.
En el caso de los menores, los recursos se mantienen en una fiducia hasta que la víctima cumple la mayoría de edad y cumplidos los 18 años, lo único que debe hacer es el cambio del documento de identidad, es decir; tramitar la cédula.
El gobernador Ramiro Barragán, quien presidió el comité, aseguró que es de vital importancia que la Unidad socialice estos criterios para despejar las dudas de los alcaldes y en especial de las cerca de 40.000 víctimas de Boyacá. “Es muy importante que todos conozcamos estas rutas de priorización porque frente a esto hay muchas reclamaciones, solicitudes y diferencias, y con estas explicaciones todos vamos a hablar el mismo lenguaje, pensando siempre en el bienestar de las víctimas”, dijo.
En este departamento durante el año 2021 la Unidad ha indemnizado a 346 víctimas por un valor total de $ 4.143 millones.
Para recordar
En la Unidad, todos los trámites son gratuitos y sin intermediarios. No se deje engañar.
Para conocer el estado de su solicitud o si quiere más información, comuníquese a la línea nacional 018000 91 11 19, en Bogotá al (1) 426 11 11 o acérquese al Punto de Atención más cercano. Recuerde actualizar sus datos de contacto y ubicación.
Fin/WPG/COG