En 13 municipios del Tolima se eligieron e instalaron las nuevas mesas de representación de víctimas
La participación de representantes del Sujeto de Representación Colectiva del Pueblo Pijao en Ataco fue la novedad de estas primeras jornadas de elección a nivel municipal que se extenderán hasta el 30 de octubre.
En el Tolima, con el acompañamiento de la Unidad para las Víctimas - Dirección Territorial Central, la Defensoría del Pueblo, las personerías municipales que ejercen la función de secretaría técnica y los entes territoriales, la primera semana de elección de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas avanzó en un 28% con la votación, elección y posterior instalación de 13 mesas.
Melgar, Cajamarca, Icononzo, Anzoátegui, Fresno, Chaparral, El Espinal, Saldaña, Ataco, Guamo, Venadillo, Roncesvalles y Alvarado, municipios que según el Registro Único de Víctimas (RUV) cuentan más de 45 mil personas afectas por el conflicto, cumplieron de manera diligente y sin contratiempos con la actividad democrática.
“Estamos haciendo un acompañamiento y monitoreo de cada de uno de estos procesos ya que para nosotros es primordial que las víctimas conformen estos espacios que les van a permitir hacer un seguimiento e incidir en las políticas que los afectan y además ser los voceros legítimos con todas las entidades del Estado”, señaló la directora de la territorial Central María José Dangond.
Como hecho particular de estas primeras elecciones en el Tolima se destaca que en Ataco, el Sujeto de Reparación Colectiva Pueblo Pijao tendrá representación en la mesa municipal, novedad que se incluyó en la reforma del protocolo de participación a partir de esta vigencia.
Además, el protocolo contempla que estos espacios deben contar con ocho representantes víctimas de desplazamiento forzado y por lo menos la mitad deben ser mujeres, los demás integrantes son representantes de los restantes hechos victimizantes (contra la vida y la libertad, contra la integridad física, violencia sexual), y enfoques diferenciales (jóvenes, persona mayor, mujeres, LGBTI, personas en condición de discapacidad y étnicos).
El periodo de estas mesas será de dos años (2021 -2023).
Fin/WPG /COG