
Elegidos miembros de la Mesa Distrital de Víctimas de Bogotá 2017-2019
Tras una jornada democrática en la que participaron víctimas de todas las localidades de la ciudad, resultaron elegidos los treinta (30) integrantes de este escenario de participación por los próximos dos años.

Con la verificación de la Personería Distrital de Bogotá, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo se llevó a cabo este viernes en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá la elección de los 30 miembros de la Mesa Distrital de Participación Efectiva de Víctimas de Bogotá, que cumplirán su labor en el periodo 2017-2019.
Cada uno de los hechos victimizantes, correspondientes a vida y libertad, integridad física, desplazamiento forzado, violencia sexual y minas antipersona y los enfoques diferenciales de mujer, jóvenes, LGBTI, discapacidad y adulto mayor, así como las Organizaciones Defensoras de los Derechos de las Víctimas eligieron a sus representantes
Cada una de las víctimas que se postularon por cada una de las veinte (20) localidades de Bogotá presentaron sus propuestas.
"Estar en la Mesa nos permite tomar parte en las decisiones que nos afectan. Presenté mi candidatura porque siento que no estábamos siendo visibilizados", señaló Anderson Morales, quien fue elegido representante por el enfoque diferencial LGBTI.
Morales, que es desplazado de Tolima, aseguró que su meta es demostrar que "podemos ser líderes sin ensuciarnos", pues en el pasado muchos procesos de participación se han dañado por falta de transparencia y desconfianza hacia los representantes.
Por su parte, Sirley Díaz, que tiene un niño recién nacido y fue elegida representante de las víctimas de minas antipersona, afirmó que decidió postularse porque quiere ayudar a que todas las víctimas de estos artefactos sean escuchadas y reciban la reparación que les corresponde.
Díaz, que debió desplazarse de Natagaima (Tolima), ha sido líder del programa de Familias en Acción, pero es la primera vez que hace parte de una Mesa de Participación.
El próximo miércoles se hará la instalación oficial de la Mesa, que elegirá a su propio coordinador. La actividad fue acompañada por la Unidad para las Víctimas y la Alta Consejería para las Víctimas de Bogotá.
Las Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas son un escenario previsto por la Ley 1448 de 2011, para promover la participación de las víctimas y su incidencia en la política pública de atención y reparación integral.
Actualmente, se lleva a cabo en todas las regiones del país un proceso de elección de representantes para la conformación de las Mesas de Víctimas que operarán durante los próximos dos años. Los salientes miembros de las Mesas, que ejercieron sus cargos en el periodo 2015-2017, han hecho igualmente ejercicios de rendición de cuentas de su gestión.
Los miembros de las mesas de participación a nivel municipal y departamental representan a las víctimas en los Comités de Justicia Transicional y eligen los delegados que hacen parte de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas.