Ene
31
2022

Curules de Paz, tema central de Mesa Nacional de Participación de Víctimas

El encuentro de la Mesa se realizará los días 2, 3 y 4 de febrero y servirá, además, para elegir los cargos internos y analizar la seguridad de líderes y lideresas en los territorios.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

El análisis de la ruta de trabajo de las víctimas con los representantes electos en las 16 circunscripciones especiales de paz es uno de los objetivos principales que abordará la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas en su primera sesión del año 2022.

También serán temas de concertación los relacionados con la elaboración del plan de trabajo y el reglamento interno de la Mesa, la elección de cargos internos y el análisis de la seguridad de los líderes y lideresas en territorio y de la situación de orden público en el país.

Para los 60 integrantes de esta nueva mesa elegida en diciembre pasado para el periodo 2021-2023 es fundamental precisar y coordinar todas las acciones que sean necesarias para que sus expectativas  legislativas en favor de la reparación integral a las víctimas puedan ser articuladas con las víctimas que salgan elegidas en las curules de paz.

Recordemos que estas 16 curules a la Cámara de Representantes, denominadas Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, fueron concertadas en el Acuerdo de Paz de La Habana entre el Gobierno y las FARC, con el objetivo de dar representación real y efectiva a 167 municipios del país, de 19 departamentos, especialmente afectados por el conflicto.

Los departamentos son Cauca, Nariño, Arauca, Antioquia, Norte de Santander, Caquetá, Huila, Chocó, Meta, Guaviare, Bolívar, Sucre, Valle del Cauca, Putumayo, Cesar, La Guajira, Magdalena, Córdoba y Tolima.

“Los 167 municipios coinciden con los territorios sujetos a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en los que la Unidad para las Víctimas, en coordinación con la Agencia de Renovación del Territorio (ART), ha realizado acciones de estabilización relacionadas con la reconciliación, convivencia y construcción de paz. Es muy importante esa coordinación que pueda darse entre la Mesa Nacional de Participación de Víctimas y los representantes electos, sobre todo en la agenda legislativa, que procure la reparación integral a las víctimas en estos municipios en donde habitan cerca de 3 millones de víctimas”, dijo Aura Helena Acevedo, directora de Gestión Interinstitucional de la Unidad para las Víctimas.

En las sesiones de 2, 3 y 4 de febrero se elegirán los representantes nacionales ante: Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación de Víctimas, Consejo Directivo de la Unidad Administrativa de Gestión de Restitución de Tierras, Mecanismo de Monitoreo y Seguimiento y Consejo Directivo de Memoria Histórica.

También se elegirán los representantes nacionales ante los subcomités técnicos: coordinación Nacional y Territorial, Sistemas de Información, Atención y Asistencia, Medidas de Rehabilitación, Reparación Colectiva, Restitución, Indemnización Administrativa, Medidas de Satisfacción, Prevención, Protección y Garantías de No Repetición y Subcomité de Enfoque Diferencial.

Además, se elegirán representantes ante otras instancias de participación (no establecidas en la Ley) como son: Consejo Nacional de Planeación, Consejo de Participación Ciudadana, Consejo Asesor de la Unidad de Búsqueda y Consejo Nacional de Paz, entre otros.

En los tres días, los representantes de la Mesa Nacional, organizarán su plan de trabajo, a partir de la revisión del estado del arte de los procesos avanzados por la anterior mesa de participación con el fin de fortalecer la interlocución a través del seguimiento y la presentación de propuestas y a partir de allí poder fundamentar los ejes del nuevo plan de trabajo para la vigencia 2021 – 2023.

 

APG/COG