Ciclo de encuentros sobre lo fundamental con presencia de 13 gobernadores logró 342 compromisos en favor de las víctimas
Vivienda, salud, educación, empleo, fortalecimiento institucional, prevención y protección y generación de ingresos fueron los temas más concertados en los diálogos realizados en cuatro ciudades.
Las cuatro jornadas por lo fundamental de Villavicencio, Santa Marta, Medellín y Bogotá fueron calificadas como un avance y un espacio que generará articulación entre el Gobierno nacional y los gobiernos departamentales y municipales para la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas.
De las jornadas realizadas en Santa Marta, Medellín, Villavicencio y Bogotá, el director de la Unidad para las Víctimas destacó que en estos espacios estuvieron presentes 13 gobernadores.
“También tuvimos la participación de los secretarios de gobierno, de los representantes de las víctimas. Estos diálogos se dieron con el fin de construir una política pública de atención a víctimas en el territorio, la cual nos va a permitir avanzar en la implementación, para favorecer a todas las personas afectadas por el conflicto que se encuentran en cada uno de los municipios”.
De acuerdo con Ramón Rodríguez, al cierre de las jornadas en Bogotá se hizo una evaluación de los avances, retos y compromisos de cada uno de los departamentos del centro y sur del país en lo relacionado con la implementación de la política pública de víctimas,
“Este es un espacio de construcción en torno a las víctimas del conflicto que nunca se había hecho”, destacó.
En su opinión, “las cuatro jornadas nos han permitido avanzar en cada uno de los componentes relacionados con la política pública de víctimas; estuvimos muy abiertos al diálogo para lograr los objetivos que reclaman las víctimas que no tienen la oportunidad de estar en las mesas departamentales o municipales, pero sí están en el territorio y están solicitando cómo se puede avanzar en los temas de educación, salud, vivienda y generación de ingresos, temas que se pueden articular con una política clara”.
Sin embargo, aclaró que “hay limitaciones presupuestales, ante lo cual, es importante que las mesas conozcan qué se puede hacer y cuál es el presupuesto que se puede gestionar para las víctimas”.
Compromisos
Las cuatro jornadas de diálogo arrojaron numerosos compromisos. Uno de ellos tiene que ver con bajar la información sobre que se acordó a nivel nacional, “pero más allá de eso, era escuchar a las mesas departamentales de víctimas sobre la falta de garantías de participación y que los gobernadores asistan a los plenarios y puedan escuchar a las víctimas y sus necesidades en cada uno de los departamentos”.
“Otro compromiso tiene que ver con los componentes relacionados con la generación de ingresos, vivienda, los mecanismos de participación en los municipios y en los departamentos”, agregó Rodríguez Andrade.
Retornos y reubicaciones, oferta social, ayuda humanitaria inmediata, reparación psicosocial, la definición militar gratuita para víctimas, 3.000 subsidios para mejorar viviendas, caracterización de municipios para identificar carencias de la población, proyectos de asociatividad para 500 personas, acceso a tierras, empleabilidad de jóvenes y procesos de reparación individual, fueron otras materias en las que hubo compromisos para fortalecer la atención y asistencia de la población víctima a instancias del diálogo por lo fundamental.
El director de la Unidad para las Víctimas dijo que luego de las cuatro jornadas de los diálogos sobre lo fundamental se realizará un seguimiento a los compromisos “que están dentro de los parámetros legales y que les permite a las víctimas ser escuchadas por los mandatarios departamentales, allí estos mandatarios rompen un esquema frente a esas dificultades que en ciertos momentos se presentan para trabajar de forma articulada con las mesas departamentales”.
“Yo creo que durante estas jornadas se tuvo una comunicación asertiva y se lograron unos espacios de diálogo, lo que permite que los departamentos avancen en la implementación de la Ley de Víctimas y los retos de la prórroga de la misma”, puntualizó Rodríguez Andrade.
(Fin/DFM/AVA/COG)