Campesinos, mujeres, consejos comunitarios y resguardos del Bajo Cauca antioqueño recibieron orientación sobre curules de paz
La Unidad para las Víctimas realiza en Caucasia y Amalfi dos jornadas consecutivas para capacitar a las organizaciones de los 13 municipios priorizados.
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas lideró este jueves la jornada pedagógica en Caucasia con las organizaciones de víctimas de los municipios del Bajo Cauca antioqueño que aspiran a postular candidatos para las elecciones de circunscripciones transitorias especiales de paz.
Representantes de las organizaciones integradas por campesinos, mujeres, consejos comunitarios y resguardos indígenas afectados por la violencia de los municipios de Caucasia, Briceño, Cáceres, El Bagre, Ituango, Nechí, Tarazá, Valdivia y Zaragoza participaron en la capacitación.
Allí fueron orientados por el director nacional de reparación, Enrique Ardila Franco, y por el director territorial en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, sobre el proceso de inscripción de listas de candidatos entre el 13 de noviembre y el 13 de diciembre, requisitos, inhabilidades y metodología de la elección en marzo de 2022.
En esa fecha, las víctimas elegirán los 16 nuevos representantes a la Cámara en 166 municipios de 17 departamentos del país. “Se priorizaron las regiones donde se implementan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Antioquia tendrá dos curules por las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz de Urabá y del Bajo Cauca, Norte y Nordeste”, explicó Ardila Franco.
La segunda jornada de socialización se realiza este viernes en el municipio de Amalfi, donde fueron convocadas las personas y organizaciones interesadas de los municipios de Segovia, Anorí, Remedios y Amalfi.
La Unidad para las Víctimas se articuló con la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Ministerio del Interior y las autoridades locales para el desarrollo de la pedagogía en los dos municipios.
(Fin/JCM/COG)