Sep
12
2017

Barrancabermeja eligió Mesa de Participación de Víctimas

Este proceso democrático fue realizado con la asistencia y el acompañamiento técnico de la Unidad para las Víctimas, para garantizar la aplicación del Protocolo de Participación, documento base para la elección e instalación de las mesas.

SantanderBarrancabermeja

Con 22 representantes quedó conformada la Mesa Municipal de Participación de Barrancabermeja, que liderará los procesos de incidencia en la construcción de la política pública de víctimas en el periodo 2017 – 2019.

La cita para el proceso democrático tuvo lugar en el auditorio principal de la sede del Sindicato de Trabajadores del Municipio (Sintramunicipal) y contó con la asistencia técnica y el acompañamiento del Personero municipal, Gustavo de la Ossa Sánchez y su equipo de trabajo, la Defensoría Regional del Pueblo, la Misión de Apoyo de Observación Electoral y la Unidad para las Víctimas.

De las 13 organizaciones de víctimas postuladas para integrar la Mesa municipal, asistieron los representantes legales y las personas interesadas en ser elegidas para representar cada hecho victimizante y enfoque diferencial contemplado en el Protocolo de Participación.

Entre enero y marzo de este año se inscribieron en todo el territorio nacional las personas interesadas en hacer cumplir los derechos de las víctimas así como los deberes que les corresponden y todos los requisitos para postularse.

La logística para realizar estas elecciones corrió por cuenta de la Alcaldía, con el apoyo de la Personería municipal y el profesional del área de Participación de la Unidad para las Víctimas en la Dirección Territorial del Magdalena Medio.

De los 22 representantes elegidos, 11 se postularán a la elección de la Mesa Departamental de Participación de Santander. Simona Vásquez Meneses, elegida por el hecho victimizante Vida y Libertad, quedó como encargada de la coordinación de la Mesa Municipal de Barrancarbermeja.

La elección de las Mesas está reglamentada en la resolución 0388 de 2013, más conocida como Protocolo de Participación Efectivo de las Víctimas, en la que se establece que son las mismas víctimas quienes votan para escoger a sus representantes.

La Personería municipal se encargó de la convocatoria y es la responsable de realizar la labor de Secretaría Técnica de este espacio de incidencia en la construcción de la política pública de víctimas.

De acuerdo con las resoluciones modificatorias del Protocolo de Participación hubo cambios representativos como la posibilidad de incluir en la composición de las Mesas de Participación dos representantes más del hecho victimizante desaparición forzada, dos de Minas Antipersona (MAP), Municiones Sin Explotar (MUSE), y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), y dos cupos más en la Mesa Nacional para connacionales víctimas que residen en el exterior.