
325 organizaciones de víctimas en el Atlántico se inscribieron para conformar las nuevas mesas de participación
Barranquilla, Soledad y Sabanalarga, son los municipios donde se inscribieron el mayor número de organizaciones de víctimas.


Tras cerrarse el periodo de inscripción el pasado 31 de marzo de 2017, las personerías y la Defensoría del Pueblo dieron a conocer esta semana a la Unidad para las Víctimas el total de Organizaciones de Víctimas (OV) y Organizaciones Defensoras de Derechos de Víctimas (ODV) que se inscribieron en el Atlántico para conformar las nuevas mesas de participación departamental, distrital y municipal para el periodo 2017 - 2019.
En el año 2015 se inscribieron cerca de 150 organizaciones de víctimas en todo el departamento del Atlántico para integrar las mesas de participación actuales. Para el nuevo período, son 325 las que acudieron al llamado de la Unidad para las Víctimas entre las que se elegirán hasta 30 miembros para conformar la Mesa Departamental que representará a las más de 228.000 víctimas del conflicto armado que residen en Atlántico.
En la Mesa de Víctimas de Barranquilla y las mesas de cada municipio será un máximo de 28 miembros según el nuevo protocolo de participación efectiva de víctimas que se modificó en la resolución 1392 del 29 de diciembre del 2016.
“En Barranquilla, no eran más de 30 organizaciones y asociaciones de víctimas las que nos inscribimos la vez pasada, este año somos 98 en total las que vamos a participar del proceso”, comenta Honorato Yaruro, actual coordinador de la Mesa de Víctimas del Distrito.
En Barranquilla se inscribieron 98, en Soledad 58 y Sabanalarga 24, siendo estos los municipios donde se evidenció el mayor número de Organizaciones de Víctimas y Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos de Víctimas inscritas.
Las mesas de víctimas como espacios institucionales que el Estado ha ofrecido a las víctimas para garantizar su incidencia en la construcción, ejecución y control de las políticas públicas que los afectan, se han convertido en espacios de concertación democrática que están apuntando hacia la construcción de escenarios de tolerancia, paz y reconciliación, que deben ser los pilares de la reconstrucción de una nueva Colombia y nación de paz y justicia que anhelan todos los colombianos.
“La Unidad para las víctimas busca que las nuevas mesas de víctimas generen procesos positivos de transformación dentro de la sociedad en el postconflicto”, afirma Alfredo Palencia, director Territorial de la Unidad para las Víctimas en el Atlántico.
En el mes de agosto, las personerías y la Defensoría del Pueblo como secretarías técnicas de este proceso de participación, con el apoyo de las alcaldías y de la Unidad para las Víctimas, convocarán a las OV y ODV para indicar fecha, hora y lugar, para la votación y elección de los nuevos miembros y representantes de las mesas de víctimas.
Algunas de las funciones primordiales de las mesas de víctimas
* Ser el espacio de diseño, interlocución, ejecución, consulta y evaluación de las víctimas a nivel nacional y territorial en la implementación de las políticas públicas con la administración pública y las entidades estatales.
* Proponer planes y programas.
* Diseñar estrategias para que las víctimas y sus organizaciones conozcan y respeten sus derechos, los 17 derechos humanos y el derecho internacional humanitario, y hagan parte del proceso de participación efectiva.
* Ejercer veeduría ciudadana sobre el cumplimiento de la Ley de Víctimas.
* Incluir temas tendientes a fortalecer la participación desde el enfoque diferencial (Niños, Niñas y Adolescentes [NNA], jóvenes, mujeres, personas en situación de discapacidad, persona mayor, población LGBTI, población étnica).
* Presentar un informe anual sobre la aplicación de la Ley de Víctimas, al Concejo Municipal o Distrital, a la Asamblea Departamental o al Congreso de la República dependiendo del ámbito territorial de la mesa.