Ago
19
2016

Plan de trabajo y balance 2016 de las entidades que componen el subcomité de restitución de tierras

Al finalizar, se hizo entrega a los representantes de la Mesa Nacional, de seis documentos construidos por las entidades con el fin de que sean socializados entre los líderes e integrantes de las mesas de participación efectiva de las víctimas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Cerca de 20 entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y dos representantes de la Mesa Nacional de Víctimas, participaron en la segunda sesión plenaria del Subcomité de Restitución de Tierras.

La plenaria estuvo enmarcada en temas como la socialización de avances en las líneas del Plan Operativo Anual (POA), así como la aprobación del Reglamento Interno del Subcomité. De igual manera, se presentó el plan de trabajo a desarrollar en el marco de la estrategia “Todos somos sistema”, con los departamentos de Guaviare, Cundinamarca y Valle del Cauca para promover la apropiación de la política pública en los entes territoriales. Por otro lado, se hizo un balance de los compromisos adquiridos en el marco del Subcomité durante el año 2016.

Según el Ministerio de Vivienda hay tres estrategias en cuanto a vivienda rural y urbana: una con respecto a la capacitación de los profesionales en territorio encargados de orientar a la población víctima en el acceso a la oferta en materia de vivienda, otra de socialización para promover la apropiación de la política pública y finalmente, una que recoja las propuestas y las recomendaciones.

En cuanto a las estrategias POA, hay que divulgar las líneas de crédito de redescuento y realizar capacitaciones a las direcciones territoriales. El objetivo es que haya actividad comercial de las víctimas con productos especiales que se puedan financiar.

Con respecto al Ministerio de Trabajo, el grupo de empleo rural y urbano hizo un balance de  las estrategias para que las víctimas compitan en el mercado laboral y de esta manera tengan igualdad de condiciones. Dentro de estas se destacan: desarrollar lineamientos para la implementación de las rutas con criterios de focalización territorial y tener iniciativas de generación de ingreso. Se agregó la labor del Servicio Público de Empleo para centralizar ofertas de servicios, gestión y colocación. Así mismo, se hizo énfasis en el fortalecimiento de unidades productivas de las víctimas mediante el acceso y medidas de crédito.

Participaron los ministerios del medio ambiente, interior, defensa, trabajo, vivienda; además de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), la Superintendencia de Notariado y Registro, la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (Daicma), Procuraduría, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Policía Nacional, Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), Superintendencia Financiera de Colombia, Banco de Desarrollo Empresarial (Bancóldex), Fiscalía General de la Nación, Centro de Memoria Histórica, Agencia Nacional de Tierras (ANT), Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Unidad para las Víctimas.

Al finalizar, se hizo entrega a los representantes de la Mesa Nacional, de seis documentos construidos por las entidades con el fin de que sean socializados entre los líderes e integrantes de las mesas de participación efectiva de las víctimas, los documentos fueron: Módulo de Capacitación en Medidas Financieras, Política de Vivienda para las Víctimas del Conflicto Armado Interno, Adecuación de la Ruta de Empleo y Autoempleo Rural y Urbano, Propuesta Articulación Nación-Territorio: Construcción Rutas Locales de Generación de Ingresos y Generación Empleo, Experiencia de Articulación institucional en la Restitución de Tierras y Experiencia de Articulación Institucional en la Restitución de Tierras con enfoque diferencial.