
Mesa Nacional analiza su participación en los nuevos escenarios de paz del país
En la agenda del segundo día, la Mesa Nacional sesionará sobre temas de coyuntura nacional como la participación de las víctimas en la implementación del Acuerdo para la terminación del conflicto.


La agenda de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas continuó hoy en su segundo día de plenaria con temas de análisis político, la refrendación de los acuerdos y el inicio de una histórica etapa para el país como es el denominado Día D, en donde se da inicio a toda la activación de lo acordado en La Habana entre el Gobierno y las FARC.
Una de las preocupaciones argumentadas en la reunión de la Mesa tiene que ver con que no se visibilice el trabajo de las Mesas municipales, departamentales y la nacional en el posconflicto. Esau Lemus Maturana, representante por el Chocó en este espacio explicó la importancia de la incidencia de las mesas en este tema: “debemos continuar nuestras gestiones para que el gobierno nacional tenga en cuenta nuestra participación en la toma de decisiones y en la implementación del acuerdo, ya que comenzamos un momento histórico, el momento de pasar de la palabra a los hechos”, afirmó.
Por la Unidad para las Víctimas, Camilo Escobar, del equipo de la Subdirección de Participación invitó a los asistentes a fortalecer la participación de las mesas en esta nueva etapa de tránsito hacia la paz estable y duradera. “El Acuerdo de La Habana y en especial el punto quinto nos permite el fortalecimiento de las mesas e incluir aquellos grupos víctimas que no se sienten representadas como los afros, el pueblo Rrom o los colombianos en el exterior. Además, es una oportunidad para que las mesas cumplan esa misión de incidir en políticas para, por y con las víctimas”, agregó Escobar.
Por su parte, Javier Ortiz, miembro de la Mesa en representación de las organizaciones de víctimas, resaltó en la plenaria que la Mesa debe tener un papel fundamental en la implementación del Acuerdo con las FARC, pero también, crear una comisión desde la Mesa Nacional para incidir en el proceso de paz con el ELN. “Debemos hacer seguimiento a la puesta en marcha del Acuerdo y prepararnos desde ya para ser protagonistas desde el comienzo en las negociaciones con el ELN con una representatividad en los temas de víctimas del conflicto con este grupo”, aseguró.
Marcelo Carusso, del equipo de la Defensoría del Pueblo y quienes ejercen la Secretaría Técnica de la Mesa resaltó el papel como referentes que tienen las mesas en los municipios, departamentos y en el nivel nacional. “Las mesas de víctimas deben estar preparadas: convocar a sus compañeros, hacer asambleas para tomar decisiones en consensos, ser veedoras de acuerdo a sus especialidades y enfoques; decidir en consensos pues en el país no hay quien sepa más de los temas de derechos humanos que las mismas víctimas. Deben tener a organizaciones sociales que los respalden y buscar especializarse en temas con el apoyo de expertos y de la Academia”, explicó en su intervención el delegado de la Defensoría del Pueblo.
El 2 de diciembre termina la plenaria ordinaria de la Mesa Nacional de Víctimas con la discusión de asuntos internos de esta colectividad y las votaciones para la escogencia de delegados y delegadas a la Comisión de Seguimiento y al Consejo Nacional de Paz.