![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La Unidad para las Víctimas le apuesta a la construcción de paz, también desde la academia
Con miras a fomentar la construcción de paz desde los territorios y explicar a fondo el tema de verdad, justicia, reparación y no repetición, la Unidad para las Víctimas realizó la primera jornada del diplomado Participaz, en el departamento del Cauca.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/WhatsApp-Image-2016-10-15-at-09.18.jpg?itok=__xBE4X8)
Trecientas cincuenta (350) personas asistieron al lanzamiento del diplomado ‘Construcción de Paz Local desde la Perspectiva de la Verdad, la Justicia, la Reparación y la No Repetición’ que inició en Popayán el pasado 15 de octubre y que irá hasta el 3 de diciembre próximo.
Funcionarios públicos del orden municipal y departamental, representantes de universidades, defensores de derechos públicos e integrantes de las mesas de participación departamental y municipal, así como de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv) recibirán capacitación.
José Luis Diago Franco, decano de la Facultad de Salud de la Universidad del Cauca, institución gestora de este espacio, destacó la importancia del tema: “Hoy más que nunca la academia ha tenido vital importancia en la construcción de la paz. Este diplomado genera un mayor conocimiento de cara a la atención, asistencia, restitución y la no repetición frente a la violencia que han sufrido las víctimas en el Cauca y en el país”.
A su turno, Jorge Vásquez, director territorial de la Unidad para las Víctimas del Cauca aseguró: “Somos más los que le aportamos a la paz. Tenemos que conocer qué daños ha generado el conflicto y en el tema de verdad falta mucho por construir” (...) “Otra de las grandes apuestas es la continuación de la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas para darle tranquilidad a estas familias”, enfatizó.
El diplomado tiene siete módulos cuyas temáticas son: el conflicto armado, víctimas y sus derechos; atención y reparación integral a pueblos étnicos en el posconflicto; construcción de paz desde el reconocimiento de la diferencia; participación ciudadana e inclusión de las víctimas en las políticas para la paz.
También, aplicación en los acuerdos; los retos del posconflicto y por último, taller de formulación de proyectos de paz y reconciliación.
El diplomado ya inició su primer módulo en los 32 departamentos del país. Se prevé la participación de unos cinco mil asistentes, entre víctimas, funcionarios públicos, estudiantes, miembros de la Policía, del Ejército y defensores de Derechos Humanos, entre otros.