Sep
22
2016

Invitación: ‘Abrazatón por el perdón y la reconciliación’ en Cúcuta

De 8 a 11 de la mañana, en la plazoleta de Telecom de Cúcuta, se realizará iniciativa de sensibilización a los colombianos y colombianas, sobre las acciones positivas que se realizan entorno a la paz del país.

Norte de SantanderCúcuta

El próximo viernes 23 de septiembre, en la Plazoleta de Telecom en la avenida cero con calle 10, a partir de las 8 de la mañana, más de 1.000 personas asistirán a la iniciativa denominada ‘Abrazatón por el perdón y la reconciliación’ organizada por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y la Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas (Uariv), en Cúcuta.

El propósito de la ‘Abrazatón por el perdón y la reconciliación’ es sensibilizar a los colombianos sobre los escenarios positivos que se podrán vivenciar con la paz para Colombia. Joshua Mitrotti, director de la ACR, asegura que “esta es una iniciativa conjunta entre la ACR, la unidad de víctimas y autoridades locales para demostrar que la reconciliación hoy en Colombia funciona, que hoy los desmovilizados y las víctimas se están encontrando con las comunidades receptoras y que a partir de la intervención de ambas entidades más el apoyo de la institucionalidad pública y privada hemos generado unos procesos sólidos, donde hoy se encuentran desde los puntos en común, para romper los ciclos de violencia. Los abrazos serán un símbolo de que en Colombia  hemos logrado construir procesos exitosos de reintegración y reconciliación”.

A este espacio asistirán además estudiantes de universidades, colegios y medios de comunicación.

Para Alan Jara, director de la Unidad para las Víctimas, “un abrazo es parte de la reparación que las víctimas necesitamos. Un abrazo significa un empujón para seguir adelante, para dejar de poner el espejo retrovisor sobre lo que pasó y mirar hacia el futuro", dijo.

Entre los actos que se realizarán de manera simbólica se dará entre los asistentes, acciones de perdón reflexionando acerca de la frase: “dame un abrazo, si quieres darme una  oportunidad”. De igual forma, víctimas, personas en proceso de reintegración, instituciones públicas, empresas, semilleros de investigación de las universidades, y estudiantes de colegios, ofrecerán abrazos de perdón y reconciliación; también se leerán cartas de excombatientes contando su historia, pidiendo perdón a las víctimas y comprometiéndose a la no repetición de los hechos.

Sumado a ello, habrá presentaciones culturales y artísticas a cargo de las víctimas y la comunidad.