Finalizó tercer encuentro nacional de desplazamiento en Bogotá
Con la presencia de cerca de 250 líderes de mesas de víctimas finalizó en Bogotá el tercer encuentro nacional de desplazamiento forzado: así camina la paz.
Durante tres días, funcionarios de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv) y líderes de desplazamiento forzado de los 32 departamentos del país se dieron cita en un espacio de trabajo que permitió realizar propuestas y llegar a acuerdos fundamentales para el mejoramiento de la asistencia a las víctimas del conflicto.
Alan Jara, director de la Unidad para las Víctimas, trabajó en la última jornada con los delegados durante más de 10 horas en una plenaria privada y cerró el encuentro estableciendo compromisos por parte de la Unidad y a la vez, movilizando la oferta del Estado para dar cumplimiento a lo pactado durante el evento.
De esta manera los representantes, en los tres días de trabajo, presentaron ante la Unidad para las Víctimas y las entidades planteamientos dirigidos a: generación de ingresos y empleabilidad, vivienda rural y urbana, restitución de tierras, medidas de asistencia, prevención y protección, retornos y reubicaciones, memoria histórica y participación.
Generación de ingresos y empleabilidad
“Las víctimas podemos no solo superar la pobreza, sino ayudar al Estado y a la sociedad, accediendo a un trabajo, produciendo ingresos y dejando de depender de la asistencia pública”. Bajo este precepto comenzó la discusión en la mesa, que dio como resultado recomendaciones que fueron creadas de manera colectiva.
Dentro de las solicitudes planteadas se destacaron: focalización y priorización teniendo en cuenta los municipios y zonas alejadas, implementación de proyectos productivos individuales y colectivos con enfoque diferencial, articulación institucional y articulación con las mesas de víctimas para socializar la oferta en territorios, mayor flexibilidad en las convocatorias de las entidades que financian proyectos de emprendimiento, compra de tierras con proyectos integrales que garanticen habitabilidad y estabilización económica, capacitación, entre otras. Al respecto, Gloria Cuartas, del ministerio del trabajo, reafirmó el compromiso de esta instancia, para recoger y tomar el mandato generado de las mesas y trabajar en la respuesta de los ejes planteados.
Vivienda rural y urbana
Los asistentes a esta mesa hicieron énfasis en que los planes para vivienda deben tener en cuenta el enfoque diferencial y de género, de manera que la política pública dirigida a esta temática, sea adecuada para la población víctima de desplazamiento. Se plantearon soluciones para financiación de vivienda, accesos a subsidios, que los entes territoriales garanticen recursos para esta materia y que exista facilidad para acceso de vivienda nueva y usada. En cuanto a los planteamientos para vivienda rural se dieron discusiones acerca de propiedad agrícola, adquisición de terrenos, seguimiento, monitoreo, creación de bancos de tierras y materiales, entre otras.
Restitución de tierras
Sobre este tema se propuso promover el acceso progresivo a la tierra y la creación de nuevas oficinas de restitución de tierras en zonas donde no las hay. Al respecto, se manifestó que Cauca y Nariño ya tienen oficinas, se espera que otras regiones, de manera progresiva, cuenten con estas. De otro lado, se puntualizó en el hecho de que debe ampliarse la planta de jueces, de manera que los plazos dispuestos por la Ley se cumplan.
Medidas de asistencia
La discusión giró en torno a la educación, la salud y la asistencia humanitaria. Se planteó mejorar el mecanismo de comunicación con las víctimas, articular planes de acción territorial con los planes de caracterización, articular visitas prioritarias, tener un mayor presupuesto para atender las necesidades en ayuda humanitaria, evaluar la posibilidad de que cuando la ayuda humanitaria se cierre, las mesas de participación tengan conocimiento, revisar los modelos de medición como el Paari. De otro lado, se solicitó dar cumplimiento a programas y subsidios de becas para educación superior, información oportuna de convocatorias de educación, facilidad para el acceso a créditos de Icetex, entre otras sugerencias. Con respecto a salud se recomendó realizar jornadas masivas de afiliación a salud a víctimas, atención con enfoque diferencial, esquemas de vacunación, etc.
Prevención y protección
Rutas eficaces y rápidas que correspondan a las necesidades territoriales, campañas pedagógicas para la paz, garantizar la protección a la población LGBTI, generar una estrategia en San Andrés para garantizar el respeto por los derechos humanos, revisar la presencia de bandas criminales en algunos territorios, desminado y restitución de cultivos ilícitos, fueron algunas de las recomendaciones que dejaron por escrito quienes participaron de esta mesa temática. Al respecto, Juan Carlos Botero, asesor del Ministerio del Interior aseguró que se construirán, de manera conjunta, los criterios para el trabajo del 2017 y se definirán medidas concretas y específicas en materia de prevención y protección. De otro parte, el director de la Unidad Nacional de Protección, Diego Mora, había asegurado en la anterior jornada que el trabajo debía estar dirigido hacia la prevención.
Retornos y reubicaciones
Se busca que la Fuerza Pública se comprometa a garantizar las medidas de seguridad en retornos y reubicaciones para la permanencia de la población víctima de desplazamiento, así como compromisos municipales, departamentales y nacionales en la implementación de medidas efectivas adecuadas para esta permanencia, considerando el enfoque diferencial y étnico. Además, se incluyeron propuestas para que cada municipio cuente con un plan de retorno y reubicación que involucre a todos los actores sociales.
Memoria histórica
La memoria como aporte a la verdad tiene una dimensión reparadora. Si no se conoce qué pasó es imposible la reparación. Por esa razón se propuso que el acompañamiento y la asesoría se hagan de manera permanente con intercambio de experiencias rescatados de otros modelos constituidos en otros países para garantizar la verdad, justicia, reparación y NO repetición. Así mismo, se indicó que los tiempos de espera para recibir esta atención deben minimizarse y que el equipo de acompañamiento debe estar conformado por médicos, psicólogos, psiquiatras y pediatras dependiendo del enfoque diferencial, pues hay personas que requieren una atención especializada.
Participación
Se resaltó la importancia de que en los Comités de Justicia Transicional sea tenida en cuenta la participación de las mesas y que los entes territoriales y las entidades las reconozcan como actores políticos. Así mismo, se solicitaron recursos para que las mesas de participación tengan espacios y herramientas suficientes para su funcionamiento. También, discutir temas de paz, garantías de participación política y prioridad en medidas de asistencia.
Fueron muchas las inquietudes generadas, las preocupaciones de las víctimas se hicieron evidentes en cada una de las mesas temáticas, algunos puntos se fortalecieron y otros son ahora discusión de las entidades para verificar que su desarrollo se haga de la mejor manera posible y cumplan a cabalidad con los compromisos que establecieron las instituciones con las víctimas, durante este tercer encuentro.